¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
El turismo pedagógico te ayuda a ampliar la mirada como maestro/a, a cuestionarte, a replantearte la escuela que quieres,… me parece tan importante conocer otras escuelas del mundo, sobre todo si son referentes internacionales, y las de Pistoia en Italia lo son. Turquesa viajó hace poquito hasta allí y estas son sus reflexiones, de imprescindible lectura si buscas el cambio educativo…
Visita a Pistoia
El pasado mes de abril un grupo de 30 personas procedentes de Mallorca y Cataluña fuimos a visitar algunas escuelas infantiles del municipio de Pistoia.
¿Por qué Pistoia? Porque son escuelas que dada la mirada que tienen sobre la infancia están reconocidas a nivel internacional, teniendo entre sus referentes a Loris Malaguzzi y Francesco Tonucci, y, como no, teníamos que ir a verlas con nuestros propios ojos.
Las escuelas infantiles de Pistoia se nutren de una rica trayectoria nacida en los años setenta, sostienen hasta el último término el dicho “un niño pertenece a toda una tribu” y consideran toda la ciudad como lugar de vida y de cultura a través del cual se derivan múltiples aprendizajes.
La ciudad acoge a los niños y hay establecida una importante red entre los servicios educativos, la escuela y la familia, asegurando así la continuidad y coherencia educativa que se dan en esta red de intercambio.
Las familias son bien recibidas en las escuelas y se les invita a que participen de ella activamente.
¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
Los profesionales deben tener unas horas mínimas de formación al año, lo que permite que estén en constante reciclaje, abordar nuevas perspectivas y no quedarse anclados en viejos ideales.
Los niños son protagonistas de su aprendizaje y se intenta respetar el concepto de “escuela amable” que recogía Loris Malaguzzi, haciendo de la escuela un espacio acogedor, con no demasiados niños, preservando la familiaridad existente en las casas (de hecho muchas de las escuelas están establecidas en casas para transmitir este concepto de acogida y continuidad).
Una cosa que nos llamó mucho la atención fue la cantidad de documentación que reflejaba el trabajo y las vivencias de los niños y las familias en la escuela. Grandes plafones con imágenes, dibujos o transcripciones de conversaciones llenan las paredes de los nidos.
Otro dato muy característico de estas escuelas es el sentido de la estética que tienen, de cuidar los pequeños detalles haciendo que, de manera inconsciente, los espacios resultaran más acogedores, agradables y bonitos. Un jarrón de flores, un mantel, unas revistas bien colocadas… producían sensación de calidez y acompañamiento.
El concepto de la No Directividad
Varias son las escuelas que he ido visitando en los últimos años en la península y fuera de ella y hay una cosa que últimamente no deja de llamarme la atención: cómo escuelas con las mismas bases, ideales, referentes, valores, etc. pueden distar tanto unas de otras cambiando “simplemente” un concepto, el concepto de directividad.
El concepto de no directividad no tiene nada que ver con el de libertinaje. Tampoco tiene que ver con la fabricación en serie de pequeños tiranos. A mi entender, en todo espacio deben coexistir una serie de normas y límites para que se pueda dar de manera eficaz la convivencia entre unos y otros y en el cual las libertades de uno se acaban cuando interfieren en las libertades del otro.
La directividad es aquella cosa que marca la diferencia entre respetar el ritmo interno de los niños, sus necesidades e intereses o, por el contrario, no respetarlos e ir dirigiendo su actividad a lo largo del día.
Cuando me di cuenta de esto fue, para mi, todo un hallazgo: yo tenía en mente que toda escuela que llevara a cabo un acompañamiento consciente, acogedora, que partiera del concepto del niño como protagonista de su propio aprendizaje, en la cual los niños pudieran transitar por diferentes ambientes preparados, con actividades significativas, manipulativas… había de ser igual a otra con las mismas bases… Pero después de visitar varias escuelas me he dado cuenta de que la realidad de una puede ser extremadamente opuesta a la realidad de otra con el único hecho de tener en cuenta o no la directividad.
Para mi el concepto de directividad parte del respeto hacia el niño, bajo esta premisa se puede dejar ir a un niño al baño cuando lo necesite o cuando “toque”, se puede dejar que un niño almuerce cuando quiera o cuando “toque”, se puede dejar participar a los niños a través de los diferentes espacios en función de sus necesidades internas o se puede dirigir su actividad según convenga, etc.
ESTE CONCEPTO LLEVA A MÚLTIPLES DUDAS Y A CUESTIONARSE Y REPLANTEARSE LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Surgen dudas acerca de lo permitido, de lo adecuado, de lo políticamente correcto, de la libertad, del respeto…
A mi, personalmente, me gusta ir al baño cuando lo necesito, me gusta comer cuando tengo hambre, me gusta estar sin hacer nada cuando lo necesito… ¿y a ti?
Estamos hablando de necesidades primarias, obviamente si entra en juego la integridad física del niño vamos a actuar convenientemente…
Y he aquí un clásico:
“Pero los niños tienen que ir acostumbrándose a hacer cosas que no les gusten porque así es la vida real “. Esta afirmación da lugar a otras tantas reflexiones como por ejemplo, cómo estamos manejando nuestras vidas para admitir que en nuestra realidad tenemos que hacer cosas aunque no nos gusten o que nuestra vida está llena de obligaciones que nos disgustan… ¿De verdad es para eso la vida?
En su día a día, los niños van a ir encontrándose con estos límites, a medida que crezcan, que exploren nuevos contextos y experiencias, no quiere decir que en la escuela no se puedan ofrecer actividades dirigidas, pero primero la infancia debe aprender a escucharse, a respetar las necesidades vitales de su cuerpo para poder así, a medida que crezca, responder en base a un verdadero conocimiento y escucha interna.
Si no lo dejamos aprender cuando es niño, ¿cuando lo va a aprender? Si no aprende a escucharse nunca, de adulto no sabrá actuar en función de lo que verdaderamente necesita.
En las escuelas de Pistoia me encontré con esta realidad, la realidad de unas escuelas con una trayectoria envidiable, estéticamente ideales, prestigiosas, acogedoras, entrañables, familiares, con espacios llenos de múltiples materiales… y directiva.
Pero he visitado muchas escuelas en las que me he encontrado con esta realidad y no pretendo aquí hacer una crítica es, simplemente, una observación de una realidad de la cual no me había percatado hasta hace poco, cada uno es libre en su elección y es perfecta sea cual sea.
¿Qué pensáis vosotros del concepto de directividad? ¿Deberían tener las escuelas actividades dirigidas?¿No? ¿Un poco de cada? ¿Qué las tengan pero que el niño escoja si realizarla o no?
En mi escuela es un tema de constante debate.
Este mes tocaba un tema controvertido… Nos leemos el mes que viene… Por cierto ¡acepto sugerencias!
No tengáis miedo, cada semilla sabe cómo ha de llegar a ser flor.






9 respuestas
Como siempre genial Turquesa, el viaje a conocer las escuelas de la zona de Reggio Emilia lo tengo en mente desde hace mucho, pero por una cosa u otra ningún año me apunto. El tema de bosque escuelas que te parece? Yo me estoy formando en bosque escuela en Oxford, y todas las semanas llevo a los niños de 5 años al bosque, así que ideas te puedo dar.
Un abrazo y muchas gracias por tu trabajo!!!
Genial el artículo. He descubierto ese concepto de «directiva» que no conocía pero que siempre intuí que era lo que quería para mis hijos. Ahora, cuando busque escuela sabré expresarlo. Lamentablemente hay muy pocas escuelas así. Supongo que es difícil dejar que los niños hagan lo que quieran (sin molestar a los otros ) cuando hay unos 25 niños por clase. Mi hijo hace P3 y me indigna bastante que salga con sed porque no le han dejado beber agua simplemente porque no toca. La profe dice que si les deja, se mean más, …. Y a eso no les puede decir que no, porque si se les escapa, los tiene que cambiar. Pero cuando crezcan sí que tampoco les dejaran ir al lavabo cuando tengan ganas. Tendrán que esperar que toque. Recuerdo cuando yo iba a la universidad que lo lógico era no ir al lavabo en medio durante la clase. Pero nadie te impedía ir. Es nuestra decisión. Lo mismo en el trabajo. Cada uno sabe cuándo tiene que ir. No entiendo por qué a los niños no se les puede dejar que vayan al lavabo cuando quieran, qué beban agua o qué coman, o se echen una siesta. Más si cabe con niños tan pequeños.
Hola! Hace tiempo que te sigo, me gustan mucho tus artículos. Este en particular me llamó la atención porque soy mexicana viviendo en Italia, y no tenía idea que las escuelas de Pistoia fueran reconocidas internacionalmente.
Mi hija de 4 anios está en una escuela materna montessori, y me encanta ver y contrastar las cosas que veo ahí todos los días, y tu blog.
Gracias por compartir
Muy buen artículo!! LLevo mucho tiempo siguiendo tu blog y me parece muy interesante todo lo que dices. Yo formo parte de un equipo de 6 maestras de infantil que estamos intentando este cambio educativo del que hablas. Llevamos llevando a cabo desde hace 5 años un proyecto de espacios preparados donde nuestros niñ@s eligen libremente que actividad hacer, si esa no directividad de la que hablas, que tanto les cuesta entender a los docentes. Este año estamos luchando contra viento y marea porque quieren que volvamos a las tradicionales aulas con niños de cada edad y romper todo el trabajo tan bonito que llevamos y que hemos visto que es lo que le corresponde a esta edad. Chocamos por tener criterios pedagógicos diferentes y nos acusan de los malos resultados de l@s alumn@s en primaria, es una pena, pero una realidad. Y así andamos, luchando con Inspección y Equipo Directivo, convencidas que otra educación no sólo es posible, sino necesaria y que una escuela pública también lo puede ofrecer. Es necesario cambiar la mirada hacia los niños y cambiar nuestro rol de docentes, acompañar ese aprendizaje que llevan dentro y valorar de todo lo que son capaces.
Hola ….soy argentina de San Juan (provincia del interior)… mamá de dos hijos de 4 y 2 años, en mi provincia , la cual adoro, no creo que exista este tipo de educación. Leo y me parece lo más saludable y natural..entonces inmediatamente me pregunto si en casa respeto sus necesidades (comer cuando tengan hambre…etc) Cómo se inserta a su escuela. ..Cómo se insertan a una sociedad que vive de parámetros? Cómo conocemos los papás si ellos reconocieron el límite? Porque también creo que en la vida no podes hacer siempre lo que queres ….mi sensación es de temor e incertidumbre! ! Abrazo
Desde muy joven quería o sabía que las escuelas necesitaban un cambio pero no veía qué o cual. Una vez cambiando yo de contexto, de país y fundamentalmente siendo madre, decidí por fin, buscar información. Mi sorpresa fue que las escuelas no necesitaban un cambio, las escuelas necesitan muchos cambios. Me di cuenta que también nosotros necesitamos remirarnos y cuestionarnos. Tu articulo me parece abierto, increíble y me ayuda a definir lo que yo llamaba en ocasiones contradicciones. Contradicciones entre la forma de pensar y hacer en casa y lo que a veces vemos en la escuela o viceversa. Es decir, espacios directivos en el hogar y no directivos en la escuela y viceversa. Confieso que a veces he reaccionado de forma violenta cuando alguien se comporta de forma directiva con los/as niños/as, queriendo o imponiendo mi punto de vista del respeto a la infancia, a la espontaneidad, a los periodos sensibles… Luego pasé por una etapa que yo llamaría entre el decir y el silencio. Hoy con tu articulo me re-cuestiono pero al mismo tiempo me re-afirmo, gano en saber(es) de lo que creo correcto. Pienso que las escuelas deberían ser no directivas y si en un momento es necesario aplicar la directividad con respeto. Observar las individualidades, respetar las diferencias. Por ahora haré una re-lectura de tu artículo y tomaré notas. Gracias
Hola!! Acabo de encontrar este blog y maravilloso artículo!! Es cierta y real esa incertidumbre tal cual leo en algunos comentarios puesto que Pistoia parece pertenecer a un mundo paralelo en cuanto pones un pie en alguna de sus escuelas. Es normal que a priori se tenga miedo a lo desconocido pues así nos han estado enseñando desde pequeños sin respetar esa directiva de la que hablas y de la que goza y priman las escuelas de Pistoia. El niño es el protagonista de su propio aprendizaje forjando así tomar sus propias decisiones y cubriendo sus necesidades según las tengan como por ejemplo el tema de hacer pis, una educadora acompañaría al niño o niña que lo necesita en el momento que lo pide, quedándose otra en clase sin interrumpir a los demás o lo que estén haciendo en el momento el grupo-clase. Respetan los ritmos, el entorno, el medio… viven en armonía constante y por eso aquel lugar es tan maravilloso. (Además tienen grupos de 12 a 14 aprox. y dos educadoras o enseñantes como las llaman ellos por aula) Vivo con la esperanza de algún día poder crear mi propia escuela y así poder aportar a la sociedad un poco de conocimiento y realidad pistoiense! Estuve 2 meses haciendo prácticas en las escuelas de su sistema educativo y fue increíble! Gracias chicas, siento si no me explico del todo, es tanto lo vivido y visto que me quedaría corta.
Antes que nada Turquesa, agradecerte que hayas compartido esta experiencia con todos, me parece muy enriquecedora y creo que todavía en España tenemos que aprender mucho de estas escuelas, por lo menos para conocer otras formas de trabajar posibles aunque también influye el número de niños que haya en el aula, los recursos, etc.
En uno de los párrafos comentas que estas escuelas son directivas, aunque a mí me ha dado la sensación de que la mayor parte del tiempo no lo son, ¿es así? imagino que te has referido a que algunas de ellas tendrán actividades dirigidas aunque se deja un espacio para realizar actividades y necesidades básicas de forma libre.
Me ha parecido muy interesante ya que había escuchado hablar de estas escuelas. Gracias por compartir! :*
Me ha encantado tu experiencia.
Podrías por favor facilitarme algún contacto de alguna escuela de Pistoia para poder planificar visita?.
Muchas gracias.