Hace unos días mientras tomaba un té con un grupo de mamás de la escuela de Sunflower, una de las mamás comentó que había elegido esta escuela para su hija porque no quería que le robaran su infancia.
Fueron palabras que me dieron para pensar, sobre todo en lo mucho que debemos esforzarnos por cambiar la educación pública de nuestro país, pues está a años luz de las necesidades reales y del auténtico ritmo de los niños.
Es muy triste, pero es real. La educación pública, en un intento nefasto de promover una educación basada en la excelencia y en la calidad (supuestamente), exige a los niños habilidades cognitivas y conocimientos, cada vez a más temprana edad, sin respetar su ritmo ni su desarrollo, provocando así que los niños se pierdan de sí mismos y por tanto pierdan algo que no van a poder recuperar nunca más, su infancia.Esto es algo que puedo constatar cada día en el instituto de educación secundaria donde trabajo, los alumnos llegan desmotivados, desvitalizados, sin ganas de aprender,… y estoy convencida de que si se hubieran respetados sus ritmos, la situación sería bien diferente.
¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
Ya te conté aquí por qué nosotros elegimos una escuela de modalidad libre para Sunflower, la escuela Waldorf de Mallorca, pero me he dado cuenta de que no he acabado de explicar muy bien qué es la pedagogía Waldorf.
Seguramente ya la hayas escuchado nombrar alguna vez, y tienes una vaga idea de en qué consiste, pero de todas formas hoy voy a tratar de explicarte qué es y por qué me gusta.
Definir todo un movimiento pedagógico de más de cien años de recorrido en pocas palabras no es fácil, aún así voy a intentarlo.
¿Qué es la Pedagogía Waldorf?
La educación Waldorf proviene de las enseñanzas y de la investigación de Rudolf Steiner, quien a principios del siglo XX desarrolló una pedagogía pionera en el área del aprendizaje basado en el desarrollo apropiado a cada edad.
Se trata de una educación equilibrada para todo el niño, que parte de la comprensión de su desarrollo evolutivo.
Es decir, es una pedagogía que busca educar la globalidad del niño, equilibrando todas sus capacidades, sus potencialidades y su voluntad, y respetando sus etapas evolutivas.
En la actualidad es el movimiento escolar privado más grande del mundo, y existen escuelas Waldorf por todos los continentes, incluidas zonas como Suráfrica, Palestina, Europa del Este o Rusia.
¿Cómo enseñan en las escuelas Waldorf?
En el primer septenio de vida (de los 0 a los 7 años), los niños son grandes experimentadores y tienen una muy buena capacidad de imitación. Es cuando desarrollan su voluntad, por lo que deben ser libres de movimiento, de jugar, de imitar.
Esto lo respetan en el jardín de infancia Waldorf, de manera que inciden especialmente en el movimiento, el ritmo, los cuentos de hadas y el lenguaje oral. Por tanto se incluyen actividades de juego libre, movimiento, el corro, cuentos, actividades artísticas, paseos por la naturaleza,…
A partir de los 7 años, el niño aprende cómo funciona el mundo, y lo aprende mejor cuando la información se presenta de forma artística e imaginativa.
Por ello, en la escuela primaria Waldorf, todas las asignaturas se imparten de un modo vívido y pictórico.
(No quiero alargarme demasiado para no convertir esto en algo muy teórico, así que para ampliar más información te recomiendo que leas este artículo de la escuela Waldorf La Marina en Benidorm)
Y después de esta breve presentación, déjame decirte además 6 cosas que me encantan de la pedagogía Waldorf:
(1) Que no mete prisa a los niños
En las escuelas Waldorf dejan que los niños sean niños, respetan su ritmo, sin atosigarlos con conocimientos o exigiendo habilidades cognitivas (lectoescritura o matemáticas) antes de tiempo. Se les permite ser niños.
Esto lo saben muy bien en Finlandia, que puede presumir de tener el mejor sistema educativo del mundo, donde comienzan la lectoescritura a los siete años.
Si esto fuese así en todas las escuelas, muchas dificultades de aprendizaje (de la familia dis: dislexia, discalculia,…) se evitarían, sin duda.
(2) Sus juguetes naturales
En las escuelas Waldorf los juguetes son naturales, no tóxicos, y sencillos, lo que promueve y estimula mucho el trabajo imaginativo de los niños.
ç
Aquí ya te presenté una selección de juguetes naturales, donde te hablé de algunos Waldorf. Y también publiqué un tutorial para hacer un caballito de palo o una pelota sonajero de lana, juguetes típicamente Waldorf.
(3) Que promueve el aprendizaje por imitación en la primera infancia
Desde los juguetes, hasta la labor que realizan las maestras en un Jardín de Infancia Waldorf, permiten que los niños puedan imitar y aprender a apreciar el valor de las habilidades de la vida real.
Jugar con un ordenador o con un Ipad no nutre esta imitación en los niños, te lo puedo asegurar.
(4) La belleza, la sencillez, el orden, la armonía, el ritmo, la paz,…
Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar una escuela Waldorf, aunque sea en una jornada de puertas abiertas, hazlo, y entenderás a qué me refiero.
(5) Que dé un gran valor y potencie el arte, los trabajos manuales, la música, el teatro
En las escuelas Waldorf (a partir de primaria) se aprende a tocar varios instrumentos, también a tejer o a hacer punto, ebanistería o todas las técnicas artísticas, e incluso se aprenden dos idiomas extranjeros, los primeros años con metodología exclusivamente oral.
(6) Que no tenga exámenes, ni libros de texto
Uno de los mejores regalos que podemos ofrecer a los niños y niñas.
Podría seguir enumerando, pero creo que ya te has hecho una idea ¿verdad?
Quizás ya sea demasiado tarde o no tengas esta opción educativa para tus hijos, así que aquí publiqué un artículo sobre algunas de las cosas de la pedagogía Waldorf que podemos aplicar en casa y por tanto beneficiarnos de ella. Porque al fin y al cabo, y no lo digo yo sino muchos expertos, lo que más cuenta es la familia.
Nuestro máximo esfuerzo ha de ser desarrollar seres humanos libres, capaces de otorgar un propósito y un objetivo a sus vidas por sí mismos – Rudolf Steiner
36 respuestas
Hola hoy he estado visitando la escuela de mairena del aljarafe y me ha gustado el enfoque pedagógico hacia los niños sobre todo en la etapa más infantil, pero me asombre de no ver libros por ningún lado ni bolis, lapices… a una pregunta relacionado con esto nos contestaron que los niños no lo necesitarían hasta los 7 años que es cuando ya están preparados para desarrollarse en este ámbito, pero porque? si hoy en día lo que se procura es que estén en contacto desde pequeños con los libros para inculcarles la lectura. Me gustaría tu opinión y si estas a favor de que un niño aprenda a leer y escribir con 7 años aproximadamente.
No se mucho de este método pero sin duda alguna me informaré por que es algo totalmente nuevo para mi y me ha llamado mucho la atención. Gracias
Hola Elena, efectivamente la lectoescritura es una abstracción mental que para adquirirla bien y con sentido implica que antes se hayan desarrollado y consolidado otros aspectos muy importantes de movimiento, psicomotricidad, lateralidad,… Y si comenzamos con una introducción a la lecto temprana, estas fases previas se saltan y ya nunca más se pueden recuperar. Lo que pasa es que el sistema educativo prevalente ha primado el conocimiento antes que las fases de desarrollo de los niños, y adelanta procesos en un sinsentido que afortunadamente muchas pedagogías alternativas no hacen y muchos sistemas educativos de referencia como por ejemplo el de Finlandia,tampoco, donde tampoco empiezan la lecto antes de los 7 años.
Busca información sobre el tema, encontrarás muchísima…
Hola soy alumna del Grado de Educación Infantil, trabajo en un pequeño centro infantil de 0-3 años en el que la metodología es tradicional al 100%. Tienen su proyecto que se llama El Circo de Pampito donde cada trimestre hacen muchísimas fichas. Las tutoras de las aulas tampoco ponen de su parte para un cambio estan acomodadas en su rutina. Estoy realizando el trabajo de final de carrera, y viendo las deficiencias de mi propio centro, estoy investigando sobre las pedagogías alternativas y mas en concreto Waldorf por su gran extensión actual. He tenido la suerte de asistir a jornadas de puertas abiertas y tengo claro que es la educación que me gustaría que se llevara a cabo en mi centro. Resumiendo y siendo objetiva en principio no puedo llevarlo a cabo allí, pero si puedo realizar un proyecto en el que exista ese cambio aunque sea por escrito. Tengo mucha información pero me gustaría que me orientaseis, y me ayudarais a darle forma sobre todo a la parte metodológica de mi proyecto. Actividades, jornadas o investigaciones donde se pudiera ver perfectamente que los niños muestran mas interés y desarrollan mejor sus habilidades. Acepto cualquier tipo de información, comparativas o artículos donde se demuestre la gran diferencia entre un método u otro. Y pediré que me dejen llevarlo a cabo para vivenciarlo y describirlo. Muchas gracias de antemano y felicidades por el blog.
Queridas,
Yo estoy buscando información y formación de la metodología Waldorf y me cuesta muchísimo encontrarlo. Espero que me podáis ayudar.
Mil Gracias de antemano y un abrazo fuerte
Creo que este artículo está bastante sesgado. No se habla de la antroposofía, de una pedagogía inspirada por un no pedagogo que tenía trances místicos y en eso basaba sus enseñanzas. De las raíces esotéricas, de estar en contra de los antibióticos y de las vacunas. Desde luego que hay que informarse y no solo aquí.
Un saludo.
Hola!
Me encantaría conocer qué fuentes has consultado o leído y poder debatirlas. Por supuesto que la antroposofía y su concepción del ser humano es la base de la pedagogía, y por eso fue tan innovadora en su momento y sigue siéndolo, y cien años más tarde la ciencia empírica le da la razón. En cualquier caso está bien tener opiniones diversas.
Por fin alguien con cabeza. Las escuelas Waldorf son centros de culto y adoctrinamiento de la Antroposofía, la cual, como su sede suiza Goethenaum en su web dice, es una “ciencia espiritual”. Mucho cuidado. Te venden las escuelas y la pedagogía como algo basado en el niño y si Libertad. Nada más alejado de la realidad. Informáos, buscas información sobre “Antroposofía en escuelas Waldorf” o “la verdad sobre las escuelas Waldorf”.
Solo quería poner algunas opiniones personales sobre el artículo, siempre desde una opinión personal y de máximo respeto.
Al exponer el sistema educativo Finés como máximo referente, hay ciertos elementos que entrarían en conflicto con la metodología propuesta. Personalmente creo que Rudolf se metería las manos a la cabeza viendo a criaturas que no han iniciado el segundo septenio manoseando tableta y aprendiendo a escribir a facebook o viendo vídeos de youtube con 5 años. Debemos ser objetivos a la hora de emocionarnos con las bondades de las sociedades nórdicas donde, hablando por experiencia propia, presentan muchas carencias. Finlandia presenta una de las tasas de suicidio mas elevadas de Europa. Quizás la realidad que los niños encuentran al salir de las aulas no sea tan bondadosa y la exigencia y la competencia son el pan de cada día.
Es cierto e innegable que hay MUCHAS carencias y problemas en el sistema educativo actual. Seguro que hay mil elementos a modificar y corregir, empezando por el día a día de las familias, la conciliación con el trabajo etc. Creo firmemente en participar en el canvio y evolucionar para mejor, pero no creo que la solución pase por educar a los niños en centros donde solo algunos pueden permitírselo. Tampoco creo que haya que basar todo un sistema educativo en las creencias e experiencias de un solo individuo con algunos puntos dudosos por decirlo de alguna manera.
Provengo de un barrio de clase trabajadora. Nos educamos en una guardería y escuela pública hace no muchos años. De mi promoción y las próximas han salido médicos, investigadores (uno con trabajos importantes en el campo oncológico), pintor artístico, pintor industrial, carpintero, ingenieros, músicos, diseñadores gráficos y de interiores, albañiles, etc etc etc y etc.
Compartiendo experiencias con muchos de ellos, no me he encontrado con traumas referentes a la educación, ni sufrimos ninguna intoxicación con los materiales educativos. Aprendimos a cultivar en un pequeño huerto en el parbulario. Entendimos a separar la realidad de la ficción del mundo Disney contrastándolo con la picaresca de Tom y Jerry y Popeye. Y yo por lo menos, soy feliz y doy gracias a la mayoría de profesores de guardería y primaria que nos enseñaron, por delante de todo, los valores del respeto, la amistad y la convivencia.
Gracias por compartir, discutir y contrastar información por un futuro mejor para todos.
Me pregunto cuántos padres si pudieran elegir waldoff ( sin tener que pagar) o la escuela pública de siempre.¿ Que preferirían? …la cosa es que 500 euros al mes es bastante dinero para quien tiene un sueldo normal en España. Yo creo que ponemos a nuestros hijos en los colegios que creemos son mejor para ellos. No voy a entrar a juzgar los que los ponen en colegios de 2000 euros al mes, las monjas, los públicos…cada uno les lleva al que puede o cree que es mejor. Pero a mí waldoff si me gusta y si lo prefiero a lo que tengo en mi zona. El precio me parace razonable para mí económia.
Hola a todos. Me encanta encontrar este artículo. Vivo en Colombia y mi hijo se graduó en la Escuela Waldorf de Cali… no pude haberle dado mejor regalo en la vida, ni pude haberme dado uno mejor a mi misma! Lo quise allí desde el preescolar con el propósito que el arte fuera importante y me encontré un transfondo espiritual -no religioso- que transformó mi vida y construyó una hermosa para él. Les enseñan a ser, a respetar el otro, a darle sentido a la piedra, la lana… la flor. Aprender a ver más allá de lo físico… hay mística… es de verdad una pedagogía de vida. Si tienes oportunidad y estas buscando algo especial para tu hijo lo encontraste… y si te comprometes tu aprenderás también.
Hola Patricia, te escribo desde la Ciudad de México y estoy considerando una escuela Waldorf para mi hijo de 11 años y mi hija de 8 años. El hecho de que la pedagogía Waldorf respete el desarrollo de los niños me encanta, pero me quedan mis dudas para el momento en que tengan que salir a otra escuela con otros sistemas educativos (tradicional, constructivista, etc…) y que sean o no capaces de adaptarse a ellos. Tu hijo de cuantos años se graduó de su escuela Waldorf?
Patricia me encantaría conversar contigo, soy de Colombia de Medellín y estoy justo por cambiar a mis hijos a un colegio waldorf, quisiera saber cómo ha sido la experiencia de tu hijo una vez graduado, su experiencia en la universidad etc. Gracias!!
Hola María, vivo en Rionegro Antioquía y tengo a mí hijo en un colegio Waldorf del sector, entro a preescolar este año con seis años, después de haber hecho preescolar en un colegio tradicional, para mí es la mejor decisión que he podido tomar, realmente la metodología es muy especial, también tenía la misma preocupación que tienes sobre la universidad, pero finalmente considero que es más valioso lo que allí aprenden para su vida, por otro lado mí hermano estudia en la universidad con dos egresadas de Waldorf y cuando supo sobre la opción de ingresar al niño en la metodología su opinión fue «no lo dudes» (esto me dio confianza)
La verdad no se que hubiera hecho si no hubiera aprendido a leer desde los 3 años..lo que más me gusta es la lectura y los juegos matemáticos tipo sudoku y todas esos acertijos matemáticos. No me gustan para nada las manualidades. Soy de las que pregunta siempre desde que tengo idea como funciona esto o aquello y abría las cosas para ver como funcionaban por dentro. La verdad ahora que soy madre me doy cuenta que mis hijas no les interesa nada de lo que a mi me gustaba. A su edad. Supongo que cada niño es diferente.
Bajo mi punto de vista, hay criaturas que, como tú, ya están preparadas para leer a los tres años, y para ellas el aprendizaje será un juego divertido. Pero la realidad es que con 3 años son muchas las criaturas que todavía no están preparadas para la leer y comprender lo que se está leyendo; para esas personas el camino a la lectoescritura será una frustración constante y es posible que incluso en secundaria les cueste comprender lo que leen. Sin embargo, a la edad de 6-7 años prácticamente la totalidad del alumnado está preparado para aprender y de hecho cuando se espera a esta edad el aprendizaje es rapidísimo. Se trata de respetar los tiempos de cada persona.
¿Sabes si en Palma de Mallorca hay alguna escuela con esta metodología que tenga puertas abiertas?
Estoy en Palma de Mallorca Abril y Mayo.
Muchas gracias,
Tengo un caso : Si tengo un niño que golpea a sus compañeros a diario sin razón alguna, cuya realidad es ambos padres trabajan y este niño se queda en casa en las tardes después de asistir a la escuela y con tanto tiempo libre se la pasa en los videojuegos. ¿Qué solución me podría dar esta nueva metodología?
Soy maestra de educación pública de primaria y me indigna que siendo del gremio de educadores empieces tu blog de la manera que lo haces. Creo que no es cuestión de lo que se nos dice desde arriba o del sistema en sí,sino más bien de lo que uno observa y hacia donde encamina a sus alumnos cada año con ilusión y vocación.
Espero que tengas un buen inicio de curso y que puedas ser capaz de hacerlo mejor que aquellos que según tu no estamos a la altura y desmotivamos al alumnado
Hacia mucho que no leía tantas tonterías y la verdad me he reído un montón. ¿Cuánto te pagan los de la escuela Waldorf? He trabajado en más de 7 centros públicos, se basan en la legislación vigente para la etapa educativa, y en cada uno de ellos he visto trabajar de forma distinta, por lo tanto no generalices.
¿Hay metodologías activas en la educación pública?
Por supuesto, y cada vez más.
¿Se atiende a la diversidad del alumnado?
Es nuestro deber y un placer hacerlo, no como muchos de estos centros que comentas que no admiten alumnado de ACNEAE.
Que bonito enviar a mi hijo/hija a un centro que no representa la sociedad en la que va a vivir, ya que el perfil del alumnado de ese tipo de escuelas, familias de clases sociales medias, altas , sin nee, sin variedad de etnia, sin diversidad católica/cultural.
Vamos a crear un mundo Disney para nuestro pequeño y que cuando se acabe se encuentre con The Walking Dead y no sepa gestionarlo. Y sobretodo no les enñesemos a leer o noooooo mejor el IPAD de mami.
Hola!
Te sigo desde hace mucho tiempo y cada vez estoy más motivada por la pedagogía Waldorf. En un post pusiste que te leíste un montón de libros antes de llevar a tu hija al Jardín Waldorf y me preguntaba si tienes un post con las recomendaciones para maestras motivadas en leer (porque he buscado y rebuscado y no he conseguido encontrarlo!)
Muchas gracias por toda la inspiración!
Hola, mi experiencia en Waldorf es negativa también. Al principio pensé que se trataba de escuelas que buscaban fomentar el ser humano, el lo que te venden en todas, pero en realidad se basan el el pensamiento de Rudolf Steiner, no permiten ninguna opinión en contra de este ser, fundador de la antroposofía hace 100 años.
La escuela debe ser un lugar de evolución, de opinión, de avance, no un lugar donde se repiten las doctrinas de un señor místico sin ningún fundamento científico. Cuidado donde lleváis a los peques, yo me arrepiento un montón. Informaros bien, leer sobre la antroposofía, Rudolf Steiner y sus escuelas, y sobre todo si te niegas a acudir a sus fiestas, sus reuniones místicas, o estas en contra de algunos de sus métodos, ya no cuentes con ellos. En mi opinión una secta encubierta que está engañando a muchas personas con buena voluntad.
Fundadora y editora del blog De mi casa al mundo. Soy mamá, psicóloga de orientación holística y maestra especialista en audición y lenguaje, experta en pedagogía Waldorf y en educación activa. Estoy formada en terapia sistémica de Biografía Humana, y en los últimos años debido a mi interés por el trabajo energético me he formado en aromaterapia integral, geometría sagrada y astrología psicológica.
36 respuestas
Hola hoy he estado visitando la escuela de mairena del aljarafe y me ha gustado el enfoque pedagógico hacia los niños sobre todo en la etapa más infantil, pero me asombre de no ver libros por ningún lado ni bolis, lapices… a una pregunta relacionado con esto nos contestaron que los niños no lo necesitarían hasta los 7 años que es cuando ya están preparados para desarrollarse en este ámbito, pero porque? si hoy en día lo que se procura es que estén en contacto desde pequeños con los libros para inculcarles la lectura. Me gustaría tu opinión y si estas a favor de que un niño aprenda a leer y escribir con 7 años aproximadamente.
No se mucho de este método pero sin duda alguna me informaré por que es algo totalmente nuevo para mi y me ha llamado mucho la atención. Gracias
Hola Elena, efectivamente la lectoescritura es una abstracción mental que para adquirirla bien y con sentido implica que antes se hayan desarrollado y consolidado otros aspectos muy importantes de movimiento, psicomotricidad, lateralidad,… Y si comenzamos con una introducción a la lecto temprana, estas fases previas se saltan y ya nunca más se pueden recuperar. Lo que pasa es que el sistema educativo prevalente ha primado el conocimiento antes que las fases de desarrollo de los niños, y adelanta procesos en un sinsentido que afortunadamente muchas pedagogías alternativas no hacen y muchos sistemas educativos de referencia como por ejemplo el de Finlandia,tampoco, donde tampoco empiezan la lecto antes de los 7 años.
Busca información sobre el tema, encontrarás muchísima…
Hola soy alumna del Grado de Educación Infantil, trabajo en un pequeño centro infantil de 0-3 años en el que la metodología es tradicional al 100%. Tienen su proyecto que se llama El Circo de Pampito donde cada trimestre hacen muchísimas fichas. Las tutoras de las aulas tampoco ponen de su parte para un cambio estan acomodadas en su rutina. Estoy realizando el trabajo de final de carrera, y viendo las deficiencias de mi propio centro, estoy investigando sobre las pedagogías alternativas y mas en concreto Waldorf por su gran extensión actual. He tenido la suerte de asistir a jornadas de puertas abiertas y tengo claro que es la educación que me gustaría que se llevara a cabo en mi centro. Resumiendo y siendo objetiva en principio no puedo llevarlo a cabo allí, pero si puedo realizar un proyecto en el que exista ese cambio aunque sea por escrito. Tengo mucha información pero me gustaría que me orientaseis, y me ayudarais a darle forma sobre todo a la parte metodológica de mi proyecto. Actividades, jornadas o investigaciones donde se pudiera ver perfectamente que los niños muestran mas interés y desarrollan mejor sus habilidades. Acepto cualquier tipo de información, comparativas o artículos donde se demuestre la gran diferencia entre un método u otro. Y pediré que me dejen llevarlo a cabo para vivenciarlo y describirlo. Muchas gracias de antemano y felicidades por el blog.
Queridas,
Yo estoy buscando información y formación de la metodología Waldorf y me cuesta muchísimo encontrarlo. Espero que me podáis ayudar.
Mil Gracias de antemano y un abrazo fuerte
Creo que este artículo está bastante sesgado. No se habla de la antroposofía, de una pedagogía inspirada por un no pedagogo que tenía trances místicos y en eso basaba sus enseñanzas. De las raíces esotéricas, de estar en contra de los antibióticos y de las vacunas. Desde luego que hay que informarse y no solo aquí.
Un saludo.
Hola!
Me encantaría conocer qué fuentes has consultado o leído y poder debatirlas. Por supuesto que la antroposofía y su concepción del ser humano es la base de la pedagogía, y por eso fue tan innovadora en su momento y sigue siéndolo, y cien años más tarde la ciencia empírica le da la razón. En cualquier caso está bien tener opiniones diversas.
Por fin alguien con cabeza. Las escuelas Waldorf son centros de culto y adoctrinamiento de la Antroposofía, la cual, como su sede suiza Goethenaum en su web dice, es una “ciencia espiritual”. Mucho cuidado. Te venden las escuelas y la pedagogía como algo basado en el niño y si Libertad. Nada más alejado de la realidad. Informáos, buscas información sobre “Antroposofía en escuelas Waldorf” o “la verdad sobre las escuelas Waldorf”.
Hola a todas/todos!
Solo quería poner algunas opiniones personales sobre el artículo, siempre desde una opinión personal y de máximo respeto.
Al exponer el sistema educativo Finés como máximo referente, hay ciertos elementos que entrarían en conflicto con la metodología propuesta. Personalmente creo que Rudolf se metería las manos a la cabeza viendo a criaturas que no han iniciado el segundo septenio manoseando tableta y aprendiendo a escribir a facebook o viendo vídeos de youtube con 5 años. Debemos ser objetivos a la hora de emocionarnos con las bondades de las sociedades nórdicas donde, hablando por experiencia propia, presentan muchas carencias. Finlandia presenta una de las tasas de suicidio mas elevadas de Europa. Quizás la realidad que los niños encuentran al salir de las aulas no sea tan bondadosa y la exigencia y la competencia son el pan de cada día.
Es cierto e innegable que hay MUCHAS carencias y problemas en el sistema educativo actual. Seguro que hay mil elementos a modificar y corregir, empezando por el día a día de las familias, la conciliación con el trabajo etc. Creo firmemente en participar en el canvio y evolucionar para mejor, pero no creo que la solución pase por educar a los niños en centros donde solo algunos pueden permitírselo. Tampoco creo que haya que basar todo un sistema educativo en las creencias e experiencias de un solo individuo con algunos puntos dudosos por decirlo de alguna manera.
Provengo de un barrio de clase trabajadora. Nos educamos en una guardería y escuela pública hace no muchos años. De mi promoción y las próximas han salido médicos, investigadores (uno con trabajos importantes en el campo oncológico), pintor artístico, pintor industrial, carpintero, ingenieros, músicos, diseñadores gráficos y de interiores, albañiles, etc etc etc y etc.
Compartiendo experiencias con muchos de ellos, no me he encontrado con traumas referentes a la educación, ni sufrimos ninguna intoxicación con los materiales educativos. Aprendimos a cultivar en un pequeño huerto en el parbulario. Entendimos a separar la realidad de la ficción del mundo Disney contrastándolo con la picaresca de Tom y Jerry y Popeye. Y yo por lo menos, soy feliz y doy gracias a la mayoría de profesores de guardería y primaria que nos enseñaron, por delante de todo, los valores del respeto, la amistad y la convivencia.
Gracias por compartir, discutir y contrastar información por un futuro mejor para todos.
Ana
Me pregunto cuántos padres si pudieran elegir waldoff ( sin tener que pagar) o la escuela pública de siempre.¿ Que preferirían? …la cosa es que 500 euros al mes es bastante dinero para quien tiene un sueldo normal en España. Yo creo que ponemos a nuestros hijos en los colegios que creemos son mejor para ellos. No voy a entrar a juzgar los que los ponen en colegios de 2000 euros al mes, las monjas, los públicos…cada uno les lleva al que puede o cree que es mejor. Pero a mí waldoff si me gusta y si lo prefiero a lo que tengo en mi zona. El precio me parace razonable para mí económia.
Hola a todos. Me encanta encontrar este artículo. Vivo en Colombia y mi hijo se graduó en la Escuela Waldorf de Cali… no pude haberle dado mejor regalo en la vida, ni pude haberme dado uno mejor a mi misma! Lo quise allí desde el preescolar con el propósito que el arte fuera importante y me encontré un transfondo espiritual -no religioso- que transformó mi vida y construyó una hermosa para él. Les enseñan a ser, a respetar el otro, a darle sentido a la piedra, la lana… la flor. Aprender a ver más allá de lo físico… hay mística… es de verdad una pedagogía de vida. Si tienes oportunidad y estas buscando algo especial para tu hijo lo encontraste… y si te comprometes tu aprenderás también.
Hola Patricia, te escribo desde la Ciudad de México y estoy considerando una escuela Waldorf para mi hijo de 11 años y mi hija de 8 años. El hecho de que la pedagogía Waldorf respete el desarrollo de los niños me encanta, pero me quedan mis dudas para el momento en que tengan que salir a otra escuela con otros sistemas educativos (tradicional, constructivista, etc…) y que sean o no capaces de adaptarse a ellos. Tu hijo de cuantos años se graduó de su escuela Waldorf?
Patricia me encantaría conversar contigo, soy de Colombia de Medellín y estoy justo por cambiar a mis hijos a un colegio waldorf, quisiera saber cómo ha sido la experiencia de tu hijo una vez graduado, su experiencia en la universidad etc. Gracias!!
Hola María, vivo en Rionegro Antioquía y tengo a mí hijo en un colegio Waldorf del sector, entro a preescolar este año con seis años, después de haber hecho preescolar en un colegio tradicional, para mí es la mejor decisión que he podido tomar, realmente la metodología es muy especial, también tenía la misma preocupación que tienes sobre la universidad, pero finalmente considero que es más valioso lo que allí aprenden para su vida, por otro lado mí hermano estudia en la universidad con dos egresadas de Waldorf y cuando supo sobre la opción de ingresar al niño en la metodología su opinión fue «no lo dudes» (esto me dio confianza)
La verdad no se que hubiera hecho si no hubiera aprendido a leer desde los 3 años..lo que más me gusta es la lectura y los juegos matemáticos tipo sudoku y todas esos acertijos matemáticos. No me gustan para nada las manualidades. Soy de las que pregunta siempre desde que tengo idea como funciona esto o aquello y abría las cosas para ver como funcionaban por dentro. La verdad ahora que soy madre me doy cuenta que mis hijas no les interesa nada de lo que a mi me gustaba. A su edad. Supongo que cada niño es diferente.
Bajo mi punto de vista, hay criaturas que, como tú, ya están preparadas para leer a los tres años, y para ellas el aprendizaje será un juego divertido. Pero la realidad es que con 3 años son muchas las criaturas que todavía no están preparadas para la leer y comprender lo que se está leyendo; para esas personas el camino a la lectoescritura será una frustración constante y es posible que incluso en secundaria les cueste comprender lo que leen. Sin embargo, a la edad de 6-7 años prácticamente la totalidad del alumnado está preparado para aprender y de hecho cuando se espera a esta edad el aprendizaje es rapidísimo. Se trata de respetar los tiempos de cada persona.
Me alegra encontrar este artículo, un apoyo a nuestro trabajo
Saludos
Hola! me gustaría que me dijeses, si sabes, de cursos sobre pedagogía waldorf para maestros/as, ya que me gustaría formarme en este campo. Gracias!
«Optimizing Cell Code». http://www.sibbarp.de/testphp.php?a%5B%5D=%3Ca%20href%3Dhttp%3A%2F%2Fpkpconsultants.com%2FUserProfile%2Ftabid%2F57%2FuserId%2F9617%2FDefault.aspx%3Earmageddon%20filmes%20antigosassistir%20filmes%20antigosfilmes%20online%20x%20seriesmega%20filmes%20hd%20plusver%20Filme%20a%20malevola%3C%2Fa%3E
Gracias por compartir este artículo, me ha servido de gran ayuda e inspiración, sobre todo para compartir momentos con mi hijo. 🙂
Buenas tardes queria saber si este metodo es bueno para niño con autismo?
Hola Elena,
¿Sabes si en Palma de Mallorca hay alguna escuela con esta metodología que tenga puertas abiertas?
Estoy en Palma de Mallorca Abril y Mayo.
Muchas gracias,
Violeta.-
Tienes como opción Escolasofía, seguro que para primavera hacen algunas jornadas de puertas abiertas.
Perdón, Aguamarina. Quería decir Aguamarina. No sé por qué he puesto Elena. Porque es una de las primeras chicas que comentó el post.
¡Gracias!
¿Qué pasa cuando un niño estudió la primaria en este sistema y se tiene que adaptar a otro en secundaria o prepa?
Tengo un caso : Si tengo un niño que golpea a sus compañeros a diario sin razón alguna, cuya realidad es ambos padres trabajan y este niño se queda en casa en las tardes después de asistir a la escuela y con tanto tiempo libre se la pasa en los videojuegos. ¿Qué solución me podría dar esta nueva metodología?
Soy maestra de educación pública de primaria y me indigna que siendo del gremio de educadores empieces tu blog de la manera que lo haces. Creo que no es cuestión de lo que se nos dice desde arriba o del sistema en sí,sino más bien de lo que uno observa y hacia donde encamina a sus alumnos cada año con ilusión y vocación.
Espero que tengas un buen inicio de curso y que puedas ser capaz de hacerlo mejor que aquellos que según tu no estamos a la altura y desmotivamos al alumnado
Hacia mucho que no leía tantas tonterías y la verdad me he reído un montón. ¿Cuánto te pagan los de la escuela Waldorf? He trabajado en más de 7 centros públicos, se basan en la legislación vigente para la etapa educativa, y en cada uno de ellos he visto trabajar de forma distinta, por lo tanto no generalices.
¿Hay metodologías activas en la educación pública?
Por supuesto, y cada vez más.
¿Se atiende a la diversidad del alumnado?
Es nuestro deber y un placer hacerlo, no como muchos de estos centros que comentas que no admiten alumnado de ACNEAE.
Que bonito enviar a mi hijo/hija a un centro que no representa la sociedad en la que va a vivir, ya que el perfil del alumnado de ese tipo de escuelas, familias de clases sociales medias, altas , sin nee, sin variedad de etnia, sin diversidad católica/cultural.
Vamos a crear un mundo Disney para nuestro pequeño y que cuando se acabe se encuentre con The Walking Dead y no sepa gestionarlo. Y sobretodo no les enñesemos a leer o noooooo mejor el IPAD de mami.
En fin ….que pena
Hola!
Te sigo desde hace mucho tiempo y cada vez estoy más motivada por la pedagogía Waldorf. En un post pusiste que te leíste un montón de libros antes de llevar a tu hija al Jardín Waldorf y me preguntaba si tienes un post con las recomendaciones para maestras motivadas en leer (porque he buscado y rebuscado y no he conseguido encontrarlo!)
Muchas gracias por toda la inspiración!
Hola, mi experiencia en Waldorf es negativa también. Al principio pensé que se trataba de escuelas que buscaban fomentar el ser humano, el lo que te venden en todas, pero en realidad se basan el el pensamiento de Rudolf Steiner, no permiten ninguna opinión en contra de este ser, fundador de la antroposofía hace 100 años.
La escuela debe ser un lugar de evolución, de opinión, de avance, no un lugar donde se repiten las doctrinas de un señor místico sin ningún fundamento científico. Cuidado donde lleváis a los peques, yo me arrepiento un montón. Informaros bien, leer sobre la antroposofía, Rudolf Steiner y sus escuelas, y sobre todo si te niegas a acudir a sus fiestas, sus reuniones místicas, o estas en contra de algunos de sus métodos, ya no cuentes con ellos. En mi opinión una secta encubierta que está engañando a muchas personas con buena voluntad.