¿Cómo diseñar espacios de aprendizaje? ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de organizar ambientes preparados? Turquesa ha investigado mucho sobre ello y hoy nos lo cuenta…
🎁 ¿Te gusta lo que lees? 🎁
Si te gusta lo que lees, suscríbete y te daré un regalo
En un artículo anterior comentaba: “…olvidemos por un momento el concepto de aula… y pensemos en diferentes espacios preparados para que los niños puedan aprender de manera activa y vivencial y desde la no directividad e intervención del adulto…”
Para abordar el diseño de ambientes preparados lo primero que debemos hacer es dejar atrás la idea del edificio escolar dividido en una serie de compartimentos estancos que nada tienen que ver los unos con los otros.
Abandonar la realidad en la cual los aprendizajes se producen por transmisión directa de los conocimientos derivados de un adulto o un libro carentes de experiencias activas y significativas.
Dejar a un lado la idea también de que estos aprendizajes se suceden solamente en el interior de esos compartimentos y no fuera de ellos.
Olvidar pues, el concepto de escuela tal y como la entendemos y la hemos vivido la mayoría de nosotros…
Olvidemos todo eso…
🎁 ¿Te gusta lo que lees? 🎁
Si te gusta lo que lees, suscríbete y te daré un regalo
Entendamos los ambientes dentro de una globalidad en la cual cada uno de los espacios están interconectados entre sí y se enriquecen y complementan mutuamente.
Pensemos en un concepto en el cual el peso del conocimiento pasa de manos del adulto a manos del espacio preparado, en el cual el niño/a es el único protagonista y genera conocimiento a través de las experiencias activas vividas en la interacción con los diferentes espacios y materiales ubicados en ellos, a su ritmo, atendiendo a sus necesidades internas…
Como diría Loris Malaguzzi:
La escuela infantil concebida como ambiente de aprendizaje supone pensar los espacios y materiales como el tercer educador.
Por dónde empezar
Llegados a este punto en el cual abrazamos esta nueva concepción del aprendizaje y del espacio como agente educador activo (porque no olvidemos que de nada sirve que rediseñemos nuestros espacios si no hacemos un verdadero ejercicio de cambio de mirada) pueden surgir dudas acerca de cómo empezar a preparar nuestros espacios y diseñarlos.
Para abordar este capítulo, antes de empezar a mover muebles, hay que tener en cuenta, entre otras cosas:
- Las edades de los niños que van a transitar esos espacios,
- La etapa de desarrollo en la cual se encuentran
- Qué objetivos y contenidos queremos trabajar en cada uno de los espacios (esto nos será
muy útil para tener en cuenta los materiales que ubicaremos en cada espacio).
Por ejemplo, en la escuela donde trabajo uno de los objetivos que queremos trabajar con los niños, a parte de todos los curriculares, es el concepto de la conquista de la autonomía.
Para ello, colocamos todos los materiales al alcance de los niños, ofrecemos propuestas en las que no necesiten del adulto, los materiales están bien colocados, ordenados y sin exceso de estímulos visuales…
En el anterior artículo sobre ambientes ya adelanté dos conceptos clave a la hora de diseñar ambientes: que sean seguros y que sean relajados. Además añado:
- que ayuden a crear conexiones entre experiencias,
- que inviten a actuar,
- que puedan satisfacer las necesidades de desarrollo,
- evaluar si los objetivos que queremos alcanzar se están trabajando en el ambiente,
- que favorezcan la autonomía de los niños,
- que puedan ser estimulados y transformados,
- estructurados y estimulantes,
- complejos y dinámicos,
- que favorezcan la construccion de nuevos conocimeitnos y nuevos retos,
- con escenarios y subescenarios
Tendencias en el diseño de ambientes preparados
A la hora de diseñar espacios se pueden tener en cuenta diferentes tendencias.
Hay quienes diseñan los espacios en función de algunos estudios que muestran la tendencia natural de las personas a dirigirnos hacia el lado derecho del espacio cuando entramos en una estancia.
Basándose en esto preparan el espacio de derecha a izquierda empezando con propuestas de mayor movimiento y expansión para ir ofreciendo poco a poco, a medida que pasamos al lado izquierdo, propuestas que exigen de una mayor atención y concentración hasta llegar a las propuestas de menor movimiento y recogimiento.
Hay escuelas que utilizan cada uno de los espacios que tienen para ofrecer diferentes propuestas en cada uno de ellos.
Hay otras que en un mismo espacio ofrecen variedad de propuestas.
Hay quienes unifican material para dar cabida a diferentes edades y hay quienes repiten los espacios para que cada uno de ellos de respuestas a diferentes edades.
¿Y cuál es mejor?
Todas son igualmente válidas. No hay una fórmula única, cada escuela debe encontrar su propia fórmula.
Lo importante de esto es darse cuenta de que la realidad de una escuela es muy diferente de la de otra y que la organización espacial de una puede ser desastrosa para otra. Llevo algunos años visitando diferentes escuelas y es muy interesante recoger ideas de unas y de otras pero si decidiera copiar por completo alguna de las que he visto sin tener en cuenta la realidad de mi centro lo más probable es que no funcionara.
Otra cosa muy importante que debemos tener en cuenta es aceptar que estos espacios son vivos y que van a ir variando en función de los niños que los transiten, de las necesidades particulares, de las experiencias vividas, de la funcionalidad o no de mobiliario y materiales…
Así que no debe de frustrarnos el hecho de que veamos la necesidad de cambiar la distribución de las propuestas si consideramos que no funcionan así como están presentadas, ya que precisamente al hacer esta observación estamos dando una especial mirada al espacio y lo sometemos a constante revisión, parte activa de nuestro trabajo.
¿Qué espacios podemos organizar?
Los espacios que podemos encontrar en las escuelas pueden ser diversos y variopintos pero hay algunos que son los must have y que he ido viendo representados en la mayoría de las escuelas que visitamos: espacio de escritura, de lectura, de cálculo, juegos de mesa, construcciones, juego simbólico, arte, experimentación, movimiento, música y ciencias.
Estos espacios suelen ir acompañados de materiales a través de los cuales los niños/as se vinculan y crean los aprendizajes para los cuales están preparados. Cada escuela tiene una filosofía muy particular acerca de la utilización de unos materiales u otros, algunos deciden utilizar material montessori, otros se decantan por materiales que ofrece la naturaleza, hay quien utiliza mucho material de reciclaje, material waldorf ,etc.
Lo importante es que cubran las necesidades e intereses de niños y adultos y que ambas partes se sientan cómodas con ellos.
En este artículo os he ofrecido un pequeño indicio de cómo empezar a diseñar vuestros espacios, aunque en función de cada realidad se pueden ir concretando más aspectos.
Esto es tan solo la punta del iceberg pero es un comienzo….
Nos seguimos leyendo el mes que viene!
(Las imágenes pertenecen a las escuelas de Verge de Lluc, La Marina de Llucmajor, Ceip Talaiot, Pistoia i les Presses.)
Las cosas grandes empiezan siendo pequeñas.
Anabel dice
Muchas gracias por compartir esta información tan valiosa!
Turquesa dice
Gracias a ti por leernos Anabel! 😉
suche dice
Increible! Me encanta la idea de que los espacios son vivos y que van a variar segun los ninos/as que los transiten. Qué cierto para poder tener en cuenta las diversidad de univeros infantiles. Mil gracias Turquesa y Aguamarina. Me gustaria que hablaran en futuros articulos sobre la cuestion de género, la resolucion de conflictos y siento curiosidad de saber mas sobre pedagogias alternativas…asi que espero desde ahora mas articulos. Gracias
Turquesa dice
Muchas gracias a ti por leernos Suche y gracias también por las sugerencias, las tendremos en cuenta! 😉
Myriam dice
Enhorabuena, Aguamarina y Turquesa, por esta labor de difusión de otras opciones y enfoques a la hora de abordar la crianza y la educación de nuestro mayor tesoro. Me entusiasma el blog, que está siendo una fuente de inspiración y un impulso a emprender ciertos cambios en nuestra vida familiar, impagables. ¡Gracias!
Al hilo de estos posts y de algún otro firmado por Aguamarina sobre espacios de juego quería sugeriros un post (¡o varios!) sobre este mismo tema pero aplicado al hogar: cómo diseñar espacios lúdico-educativos en casa.
¡Miles de gracias de nuevo!
MyG
turquesa dice
Tomaremos nota Myriam! Muchas gracias!
Desirée dice
Buenas Turquesa,me gustaria saber donde has sacado la información de las tendencias de diseñar ambientes. Qué fuentes son…nombras q hay estudios donde tendemos en ir hacia la derecha. Y el dibujo de la espiral es muy interesante. Hay alguna bibliografia o sitio donde profundizar más?
Muchas gracias por compartir.
Un abrazo
Albert dice
M’encanta. Gràcies!
Idina dice
Que hermoso blog!!! Saludos afectuosos desde una ciudad con mar de Argentina llamada Monte Hermoso 🙂
Gino Ferri dice
Si Malaguzzi decía que el espacio es el tercer educador, ¿quiénes sos los (primeros) dos? Y ¿por qué no los tenemos en cuenta? en un discurso que, a pesar de la cita suya, dice casi todo lo contrario de lo que afirmaba el propio Malaguzzi (y yo lo puedo decir din ninguna duda y por experiencia directa).
Aquí no voy a añadir mucho más, pero en el curso en Mallorca (si Jana y Ainhoa querrán contar conmigo como me pidieron) sí que lo haré, porque en la educación no hay nada que lo puede todo por sí solo, tampoco los espacios y los materiales, aunque fueran los «mejores del mundo»… Pensar que en la educación hay algo todopoderoso es por lo menos muy ingenuo, tan como hablar de aprendizaje así en general, sin profundizar ni argumentar…
El aprendizaje, la construcción del conocimiento, es un proceso mucho más complejo, y sobretodo el aprendizaje significativo se construye (muchas veces o casi siempre) dentro de la relación educativa en su complejidad.
Lo que haría falta es construir la escuela partiendo de la identidad de la infancia, y no de las afirmaciones que nos llegan de unas «pedagogías alternativas» y que ya por ser todo lo contrario de la barbaridad de la «escuela tradicional» ¡parecen la solución!
Perdonad pero no me he podido retener, porque a veces las buenas intenciones que guían escritos como este generan muchos malentendidos…
Turquesa dice
Gino, muchas gracias por tu comentario, todo un lujo que nos leas y nos escribas. Estoy completamente de acuerdo contigo. Este artículo solo pretende dar algunas pinceladas sobre cómo diseñar espacios de aprendizaje. Lógicamente se pueden seguir estas directrices o no, lo ideal es no perder nunca de vista el contexto único y exclusivo de cada centro.
Pero siempre recalco la misma idea: podemos tener unos espacios espectaculares y estanterías de ikea rebosantes de materiales montessori, pero si no hay un acompañamiento respetuoso, si no atendemos las verdaderas necesidades e intereses de los niños, si no hay un verdadero cambio de mirada hacia la infancia, de nada servirán nuestras buenas intenciones.
Gracias GIno, lo dicho, un lujo!
Deco&Lemon dice
¡Muy buenas consideraciones!
No obstante, no podemos olvidar que el hogar del peque también debe ser un espacio de aprendizaje. Nosotros, por ejemplo, apostamos por ambientes naturales y más ecológicos, lo que podría enseñarle a los niños de la casa valores como el respeto por la naturaleza. En https://decoandlemon.com/ apostamos por un hogar saludable.
Mario Rodríguez dice
¡Buenas tardes!
Solo como reflexión, es importante considerar que, para trabajar el aprendizaje como proceso creador en los niños y niñas, hay que saber promover la imaginación para ver las cosas desde otra perspectiva, ya que solo así aprenderán a encontrar nuevas formas de hacer, sentir y vivir sus experiencias encaminando sus propósitos a metas significativas.
También el conocer los factores o situaciones que pueden contribuir y alentar la actitud y la producción creadora es altamente importante para el educador ya que la escuela es el espacio que se abre a posibilidades de generar situaciones que promuevan o fomentan este rasgo de la persona. El mejor estímulo para el desarrollo y uso de la mente creativa estará en tener confianza en uno mismo, el tener fe, lo que llevaría a eliminar ciertos constreñimientos mentales que posibilitan, a nivel neurofisiológico central de los engramas, el flujo de ideas y sus relaciones.
Es importante que en la implementación de este proceso creador el docente limite las actitudes y comentarios correctivos alentando así un acompañamiento que permita el desarrollo de la resiliencia en el niño atendiendo los aspectos socio-afectivos y emocional apoyo que permitirá mayor disposición y motivación en el aprendizaje.
La información que utiliza el docente en clase es una herramienta más, pero no debe ser la única en la práctica educativa ya que limita este proceso creador.