¿Espiritualidad y educación?

  1. Home
  2. arrow-icon-size3
  3. Juego Infantil
  4. arrow-icon-size3
  5. Cambiemos nuestra actitud hacia el juego y lograremos un mundo mejor
DSC00980

DSC00980

¿Te gusta lo que lees?

Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.

Hoy en día hablar de espiritualidad provoca cierto rechazo a muchas personas. Algunas hacemos incluso un gesto como de echarnos hacia atrás al escuchar esta palabra, que aún es más evidente cuando la relacionamos con educación.

Podríamos decir que vivimos en una época anti-espiritual.

Y sin embargo por mucho que lo neguemos, somos seres espirituales. ¿Acaso los niños/as no merecen ser acompañados en esta dimensión del ser humano?

Todos tenemos dos esferas…

yo misma

Esta soy yo con unas preciosas gafas de sol dibujada por Sunflower. Imagina que hay dos esferas en el dibujo, una bajo mis pies y otra sobre mi cabeza. Imagínalas del color que tú quieras.

La esfera que hay bajo mis pies es el mundo material tal cual lo concebimos. Todas las personas dedicamos grandes esfuerzos cada día a cultivar esa esfera (nos preparamos duro para trabajar, para alcanzar el éxito, para ganar dinero, para acumular bienes, para tener, para aparentar, para creernos que somos alguien,…).

¿Te gusta lo que lees?

Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.

Desde bien pequeñitos nos han inculcado (familia, escuela, sociedad…) que la felicidad la encontraremos en esa esfera, en la material.

Y sin embargo somos más infelices que nunca. ¿Hay alguien, alguna sola persona en el mundo que haya encontrado la felicidad ahí, en lo material?

Dice Satish Kumar (te hablé de este gran maestro aquí) que la materia y el espíritu son dos lados de la misma moneda. Lo que medimos es materia, lo que sentimos, espíritu. Sin espíritu la materia no tiene vida.

Pero no nos han enseñado a cultivar nuestro espíritu (la otra esfera del dibujo), sino que lo sentimos como algo desconocido, y como lo desconocido nos asusta, lo rechazamos.

Espiritualidad no es lo mismo que religión

Muchas personas confunden dimensión espiritual con religión y no son lo mismo.

La religión es una práctica organizada en base a un credo, a unos conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina y unos rituales y practicas determinadas.

En principio podríamos suponer que la religión debería facilitar el desarrollo espiritual, pero todos sabemos que en muchos momentos de la historia ha ocurrido todo lo contrario, y  las religiones se han convertido en una estructura ideológica y represora.

Yo personalmente no me identifico con la religión dogmática en la que me eduqué (fui a un cole de monjas de los 3 a los 14 años).

Es más, la sentí como muy represiva y culpabilizadora y hasta que no fui mayor de edad y empecé a construir mi propia vida, no pude ser consciente del alcance negativo que había provocado en mí y pude de alguna manera “liberarme”.

Pero tampoco me identifico con una concepción materialista del mundo en la que solo se acepta como real la ciencia empírica que afirma que todo lo que no puede ser observado, no existe.

El materialismo al fin y al cabo es igual de limitador que una religión, está lleno de dogmas e ideologías.

Pero la espiritualidad no es una idea, una ideología o una creencia, no es religiosa ni laica, ni se apoya en argumentos científicos o religiosos,  la espiritualidad es una experiencia.

Definiendo la espiritualidad…

La espiritualidad es una dimensión del ser humano que hace referencia a nuestro ser esencial, a lo sublime de lo que se nos presenta.

Es cierta clase de experiencia, un conocer, un vivir y un actuar sin creencias, que nos hace ir al encuentro de lo sublime.

Todos la experimentamos espontáneamente en aquellos momentos en los que sentimos algo esencial en nosotros mismos. Esos momentos mágicos en las que uno vive lo que se le ofrece y  se siente bien consigo mismo, dichoso.

Y a estos momentos los podemos llamar Dios, espíritu de la unidad, la fuente de la vida o como queramos denominarlo. Pero es lo esencial de lo que la vida nos presenta, y lo podemos encontrar en algo tan sencillo como un gesto, una mirada o un paisaje.

De repente una sonrisa de un bebé es como si te hablase, y entonces la agradeces y te la llevas contigo.

Es eso. Se trata de captar lo que es verdadero, lo que es bello e interiorizarlo.

Es desarrollar así nuestro ser interior para que podamos ir al encuentro del otro y encontrar en ese proceso nuestro propio yo.

Pero para ir al encuentro de lo sublime, se requiere un esfuerzo; es necesario tener una vida interior propia y libre, y estar bien presente.

¿Y cómo se puede desarrollar esa vida interior propia y libre siendo adultos?

La meditación es un buen comienzo, al meditar nos convertimos en mediadores para intentar captar lo esencial de lo que la vida nos presenta.

Ya lo he comentado alguna vez, pero para mí la meditación ha sido uno de los grandes descubrimientos de mi vida.

La espiritualidad en los niños y en la educación

¿Cómo acompañar y desarrollar la dimensión espiritual de los niños/as desde la educación?

El gesto natural del niño (sobretodo el primer septenio de vida) es percibir, vivir plenamente. Los niños viven de forma abierta, admiran el mundo, lo bello, se asombran llegando casi hasta la veneración, y además lo interiorizan.

La realidad es que los niños/as vienen de serie muy conectados con su ser esencial.

Y es importantísimo que no pierdan esa conexión con su interior, pues es lo que favorecerá la libertad para escoger su propio camino.

Sin embargo, el gesto pedagógico imperante es cerrarla, para acabar dejándolos cautivos en esa esfera materialista de la que te hablaba al principio.

Afortunadamente hay pedagogías alternativas que cuidan y preservan esta dimensión trascendental del ser humano en sus currículums, como la pedagogía Waldorf, la educación cósmica de Maria Montessori o la más reciente pedagogía holística.

Y muchas veces se malentiende, se tachan de religiosas, de esotéricas y de no sé cuántas cosas más y aunque no es mi intención defender ni tampoco convencer a nadie, a nosotros esta visión global del ser humano que tiene en cuenta su dimensión espiritual, nos encaja con nuestra visión de vida.

Sobre la espiritualidad y la pedagogía Waldorf

Para acabar me gustaría hacer una brevísima introducción a cómo se concibe la dimensión espiritual en  las escuelas Waldorf.

Para Steiner (fundador de la pedagogía) el elemento principal de la espiritualidad es su concepto de pensar.

La espiritualidad se trata de esculpir el pensar. Un pensar que nos permita buscar quiénes somos y conquistar nuestra propia libertad.

Es curioso que precisamente la palabra espíritu (en francés esprit) signifique “el trabajo de pensar” y que en cualquier diccionario se relacione con el concepto de “alma racional”.

Para Steiner pensar conduce al ser humano más allá de sí mismo y le conecta con el contenido del mundo.

La espiritualidad es un ejercicio de conciencia que es necesario para ser libre. Si no practicamos este tipo de pensar, no podemos saber quiénes somos y nos dejamos entonces arrastrar por costumbres, hábitos, rutinas, manías y automatismos que nos desconectan de nuestro propio yo, de nuestro ser esencial.

Para los alumnos, sentir una confianza sana en su poder individual de pensamiento es asentar toda su vida en tierra firme.

Les confiere la libertad para ser arquitectos de su propio desarrollo personal para que vayan por el mundo con una actitud de confianza, fuerte y positiva.

Como ves no tiene nada que ver con creencias religiosas, o dogmáticas, o de otro tipo. Y entiendo que si como madres, padres y/o profesionales de la educación no practicamos este tipo de pensar, es difícil que podamos transmitirlo…

Y sobre nuestras creencias sobre la muerte o la vida, que muchas veces asociamos a la esfera espiritual y no sabemos cómo acompañar a nuestros hijos en ellas, hablaré más adelante en otro artículo.

Termino con algunas preguntas: ¿Tienes en cuenta tu esfera espiritual? ¿La cultivas? ¿Preservas la de tus hijos?

(Para redactar este artículo me he inspirado en  varias personas que me han regalado palabras sabias en algún momento:

  • Guillem Ferrer, fundador de Poc a Poc,  un movimiento de activistas que impulsa el cuidado de la Tierra, el Alma y la Sociedad.
  • Satish Kumar, ex-monje yainista, pacifista, escritor,…
  • Didier Nuez, maestro Waldorf y terapeuta.
  • Pere Juan, el fundador de La Caseta, proyecto de escuela libre de Barcelona.
  • Jost Schieren, profesor universitario de Metodología Educativa especializado en la pedagogía Waldorf.
  • Daniel Gabarró, docente, pedagogo y sherpa espiritual.)

 

LA PARADOJA DE NUESTRO TIEMPO

Tenemos casas más grandes, pero familias más pequeñas;
Más comodidades pero menos tiempo.
Tenemos más títulos, pero menos sentido común;
Más conocimientos, pero menos criterio;
Más medicinas, pero menos salud.
Hemos ido a la Luna y hemos vuelto,
Pero nos cuesta cruzar la calle para conocer a los nuevos vecinos.
Hemos construido ordenadores que almacenan más información
Para reproducirla más que nunca,
Pero gozamos de menos comunicación.
Nos hemos excedido en cantidad,
Quedándonos cortos en calidad.
Es la era de la comida rápida y la digestión lenta;
De hombres altos pero de poco carácter;
De los grandes beneficios y las relaciones superficiales.
Es la era en que hay mucho en el escaparate,
Pero nada en el interior.  (- Satish Kumar)

14 respuestas

  1. Hola
    Muy claro y necesario. Claro porque defines todo muy bien y necesario porque es verdad que en la actualidad se prioriza lo material,lo iracional. Me encanta tu blog por los temas que tratas y la dulzura con que lo haces. Tienes arte en las manos y mucha sinceridad en tus palabras. Gracias a tu espiritualidad y tu sabiduria.

  2. ¡Hola!
    El texto ha sido el empujoncito que me faltaba para ir a las puertas abiertas del cole Waldorf de Palma, que últimamente había leído «cosas feas» sobre Steiner relacionado con esta esfera, que si sectáreo, católico represor, suicidios de alumnos Waldorf directamente relacionados con la escuela (esto me parecía exagerado nada más leerlo)… Y nada de esto cuadraba con la primera idea que me había hecho leyendo sobre la pedagogía Waldorf y que se reafirmó en el cole de Binissalem, pero últimamente me asustaba cambiar un encorsetamiento por otro cuando lo que queremos es una niña libre y menos aferrada a lo material, que nuestro trabajo nos cuesta despegarnos de adultos…
    Seguiremos profundizando y aprendiendo.
    ¡Gracias!

  3. Me encanta leerte… creo que tu sentido común y tu manera de expresar las ideas te hace una gran comunicadora, y creo que has expresado muy bien lo que es la espiritualidad, yo también creo que hoy en día estamos muy «vacíos en el interior» y nos acarrea muchos problemas, el querer llenar la espiritualidad con cosas materiales… En fin… no escribía para filosofar, simplemente, porque me veo muy identificada en tu idea de la educación, y la crianza, y me ha dado pena leer que tuviste una mala experiencia con la religión, yo me considero espiritual, y también católica, aunque también me he llevado algunas desilusiones con personas que no interpretan bien la religión católica, si tengo que admitir que gracias a esta religión, he podido desarrollar mi vida espiritual… y me siento muy libre, y nada oprimida, yo también estuve en un colegio religioso de pequeña, pero creo que la manera sana de vivir la religión viene de mi familia… En fin, no pretendo convencer a nadie, soy muy consciente del daño que ha hecho la religión, mejor dicho, los malos cristianos, a muchas personas, sólo quería expresar que también viviendo y practicando una religión puede alcanzarse esa espiritualidad y esa libertad tan importante para el desarrollo de los niños y de los adultos.
    Un saludo y gracias por tus aportaciones, nos enriqueces mucho.

  4. Muy de acuerdo con lo que escribes. Creo que la parte espiritual del ser humano nunca debería descuidarse, y por desgracia no nos enseñan cómo nutrirla, y lo que es aún peor se confunde con ideales que no tienen que ver con lo que ES.
    En los niños todavía es más importante si cabe, ya que ellos todavía están ahí, conectados con esa parte que va más allá de lo material y como padres es necesario cuidar y atender esa parte como cuidamos y atendemos otras. En concreto no sé de primera mano cómo lo hacen en las escuelas Waldorf, hay mucha (des)información por ahí…
    La conexión real con uno mismo es el mayor regalo que alguien puede ofrecerse.

  5. So very exciting about the retrest and the new space(s) and the beautiful turtle!For me, th#e&re8217;s huge change coming up, and I’m going to have to be mindful of what I do to fill the space that will suddenly be opening. I’m already committed to a number of projects and dont’ want to fill it up TOO much. But, I’m excited that I’ll have more room in my life for those things I love.

  6. Oh my, oh my…this dress is simply beautiful, Debra !! And, I love your accessory choices. Very unatsredted, very elegant. I think you will be stunning at Tina's party. Isn't she a doll to go along with all this and have her 1st party for all of us? Sending love & Merry Christmas from Texas ! http://pcobjlmtb.com [url=http://hicdcd.com]hicdcd[/url] [link=http://fhdblxtbp.com]fhdblxtbp[/link]

  7. laa espiritualidad es RELIGIÓN,
    Usted confunde interesadamente la religión con La Iglesia, que en cualquier caso tacharía su fe como herética.

  8. Aguamarina!! Tenía ganas de escribirte y no me sale la opción de mandar mensaje a tu página de facebook… ¿algún medio por el que pueda hacerlo?
    Básicamente para agradecerte la información que brindas, pero en realidad también contarte que por alguna razón que a veces no termino de entender, este blog (y otros más) me brindan información y material que ni siquiera en los profesorados en Educación Artística conseguí (guau). Contarte un poquito de eso y hacerte alguna pregunta un poco más específica sobre la posibilidad de profundizar en esta formación, pero ya te contaré bien. Por lo pronto, GRACIAS!!!!!!!! <3

  9. Hay un punto en tu artículo en el que no estoy de acuerdo y es que una cosa es el Sentido Religioso y otro lo que tu llamas «Religión» como si este fuera exclusivamente una serie de reglas represoras y la espiritualidad es mucho mas que el «pensar» tiene que ver con algo mas profundo que los niños desde pequeños manifiestan como intentar entender, de dónde venimos? ¿qué sentido tiene nuestra existencia? ¿qué pasa después de la muerte? y ese es justo el Sentido Religioso, y aquí hay un punto que tu no tocas en absoluto y es el tema del alma, que va mas allá de lo que tu defines como espíritu. Ya los griegos hablaban de ella y se ocupaban de su formación tanto como de la mente y del pensar, que a eso se dedica la filosofía, y ellos que crearon la filosofía también lo hicieron con la psicología que originalmente es por definición el estudio del alma. Mas que ocuparnos del espíritu debemos ocuparnos del alma y es justo ahí donde entra el sentido religioso que es esa intuición que todos poseemos y que se refleja en esas preguntas que innata mente los niños realizan. Yo soy psicóloga y estudié filosofía, trabajo filosofía con niños y rescatar justo esta área de nuestra existencia es primordial, Yo estoy consciente en mi trabajo como terapeuta que los problemas actuales que poseemos son consecuencia justamente de problemas existenciales y no mentales, y me conmueve mucho cuando la gente joven reconoce de manera espontánea y como resultado de su propia experiencia que han descuidado esa parte tan importante de su ser. Yo siempre los invito a leer, a documentarse de su religión, a no quedarse con lo que le enseñaron sus padres ni mucho menos la escuela que es justo en la que aquellos que educamos en casa no creemos y obvio no confiamos por que el sentido religioso sigue la premisa de un método que ayude a penetrar en el modo como la conciencia de un hombre por naturaleza razona. Te comparto por cierto un artículo que encontré hoy y que me ha parecido muy interesante, y es que justamente estoy preparando una charla para hablar de la diferencia entre el Sentido Religioso y la espiritualidad y me apareció tu articulo.
    https://www.psyciencia.com/por-que-la-religiosidad-ha-sobrevivido-por-tantos-anos/?utm_content=buffer6a990&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer
    Saludos desde Mérida, Yucatán México.

  10. Querida amiga me duele en el alma que opines de lo que no has estudiado, es como si yo te quisiera hablar de inglés cuando no lo he estudiado, la religión no se basa en un hecho ( la inquisición) tiempos pasados, la palabra religión significa: religar algo que se rompió, en este caso cuando nos hacercamos a conocer a nuestro padre hacemos religión y ligamos los lazos rotos por el pecado y el alejamiento de nosotros.
    Nuestro cuerpo está hecho de espíritu y cuerpo, no puedes desapartar lo unido por Dios, no puedes apartar el espiritu del cuerpo, cuando vez un paisaje bonito lo sientes en el corazón pues ahí vive el espíritu de Dios, porque venimos de el, el amor no se ve pero lo sientes, yo pienso que debías de estudiar de los temas que hablas, porque si opinas de lo que no conoces solo son supocisiones y haces tu propia ideología.

  11. Estoy haciendo una investigación sobre los beneficios que tiene la pedagogía Waldorf en los niños. Me encontré con este artículo y definitivamente me llenó de alegría saber que hay más gente apostando por este método.
    Me gustaría saber quién es el autor del artículo.
    Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis
para recibir
mis Revelaciones por WhatsApp

Índice