En 2010 hubo en España cerca de 500.000 nacimientos (Sunflower incluida), eso quiere decir que el próximo curso escolar este casi medio millón de niños y niñas van a empezar la etapa de educación primaria.
Independientemente de la escolarización que hayan tenido hasta el momento, ¿cómo podemos saber que están preparados para afrontar los aprendizajes académicos que les esperan?
¿Deberían conocer ya las letras y saber leer? ¿También sumar y restar? ¿Conocer los días de la semana y las figuras geométricas?…
Déjame que te diga algo importante: Antes de haber adquirido todos estos conocimientos formales hay otros aspectos mucho más importantes y anteriores que deben estar bien maduros e integrados. ¿Quieres saber cuáles son? Hoy voy a explicártelos…
¿Qué se valora en las escuelas convencionales?
No se debe generalizar pero como maestra puedo atestiguar que en muuuuchas escuelas españolas los indicadores funcionales que se tienen en cuenta para considerar si un niño/a de educación infantil está preparado para promocionar a la etapa de primaria son del tipo:
- ¿Sabe escribir su nombre?
- ¿Conoce las letras del abecedario?
- ¿Ha iniciado la lecto-escritura? ¿En qué fase se encuentra?
- ¿Sabe relacionar los números con la cantidad (al menos hasta el 9)?
- ¿Conoce las figuras geométricas básicas?
- ….
Tengo que decir que son criterios que se exigen sin haber tenido en cuenta para nada el ritmo de desarrollo y de madurez que los niños necesitan para iniciarse y adquirir estos aprendizajes.
Es cierto que también se valoran otros aspectos como la autonomía o la autorregulación emocional, lo cual está muy bien, pero la realidad es que cada vez tenemos más niños con demanda de intervención al departamento de orientación en el primer ciclo de primaria porque les cuesta mucho adquirir la lectoescritura o desarrollan todo tipo de dificultades de aprendizaje.
¿A qué se debe?
Todavía no me puedo creer que esto que voy a explicar a continuación haya maestros/as de educación infantil y primaria que lo desconozcan, pero lamentablemente es así.
El gran problema es que nos empeñamos en enseñarles a leer y a escribir (y todo lo demás) ¡ANTES DE TIEMPO!
Sobre la adquisición de la lectura y la escritura…
Lo que hay que tener muy claro es que la escritura supone la buena coordinación ojo-mano que surge de un movimiento rítmico e integrado.
Y la lectura se produce de los movimientos sacádicos del ojo, es decir los pequeños y rápidos saltos con pausas mínimas que hacen nuestros ojos en las que captamos las formas de las letras.
Este movimiento ocular involucra a todo el cuerpo, incluyendo las interacciones entre el sistema nervioso y los músculos, y hay factores que pueden expresar si el niño/a se encuentra a gusto y bien organizado en la coordinación de estas facultades necesarias: coordinación izquierda-derecha, también la coordinación mano, ojo y habla, si ha logrado la reflexión en espejo, y cómo ha desarrollado su dominio del espacio o la integración postural o dominancia.
Y todo esto antes de haber alcanzado otros aspectos de lenguaje muy importantes como la conciencia y discriminación fonológica, la memoria auditiva o el ritmo (aspectos que siempre recomiendo reforzar con los juegos y rimas de dedos).
Las pruebas de maduración
Para poder comprobar si el niño/a de 6 años está preparado para comenzar la educación primaria es común en las escuelas Waldorf realizar unas pruebas de maduración que valoran si cuentan con las habilidades básicas necesarias para el inicio de aprendizajes como la lectoescritura.
¿Y qué se observa en estas pruebas? Voy a ofrecerte un resumen de 6 aspectos muy importantes a modo de introducción (aunque en realidad es algo más complejo):
(1) Cambios físicos
¿Se han iniciado estos cambios?
- La pérdida de los dientes de leche.
- Alargamiento de las extremidades en relación al tamaño de la cabeza. El niño debe ser capaz de llegar a lo largo de la cabeza y tocar su oído opuesto sin inclinarse ni mover la cabeza hacia un lado.
- Los rasgos faciales se individualizan, es como si la redondez infantil se desvaneciera.
- Aparece la curva en ‘S’ en la columna vertebral.
- La caja torácica se hace visible como algo separado de la región de la barriga.
- Se desarrolla el arco en el pie.
(2) Patrones de movimiento
Algunos niños presentan bloqueos sutiles en sus movimientos de motricidad fina y gruesa y esto es algo que hay que observar y ayudar a resolver.
A veces hay patrones de movimiento involuntario (como reflejos primitivos) que interfieren con los movimientos que desea el niño y su coordinación.
La mayoría de estos patrones de movimiento primitivo se inhiben con el inicio del arrastre y el gateo y con el desarrollo después del control del cuerpo sobre la gravedad (ponerse de pie, caminar, saltar con dos pies, luego con uno), pero si permanecen, pueden interferir en la lecto-escritura.
Esto es algo muy común que no entiendo cómo no se tiene en cuenta, pues hay muchísimos niños en educación primaria que tienen reflejos arcaicos no bien integrados.
Algunos ejemplos: niños que siguen con la cabeza el movimiento de las manos al dibujar, niños que al girar la cabeza, el brazo se estira o cuando se ponen a escribir en el papel, o aquellos que con frecuencia apoyan la cabeza en el brazo o bien se sientan sobre una pierna doblada sobre la silla,…
¿Por qué ocurre?
La retención sutil de estos movimientos primitivos puede producirse por el desarrollo forzado de la motricidad, por ejemplo por el uso de andadores u otros aparatos antes de que el niño pueda ponerse de pie, por la escasez o ausencia de la fase de gateo, o incluso un excesivo estrés entre otras causas.
Algunos ejercicios útiles para observar estos patrones de movimiento pueden ser:
- Observar el movimiento del niño/a mientras dibuja líneas verticales y horizontales sentado, observar si los movimientos de la cabeza acompañan a los movimientos de su mano/brazo.
- Observar cómo se arrastra y gatea y ver si sus movimientos son coordinados y rítmicos, podemos decirle que jugamos a ser lagartijas o algún otro animal para hacerlo.
- Otros ejercicios como: saltar en el mismo sitio con un pie (se puede dibujar una cruz en el suelo), saltar rápido de un lado a otro con los dos pies juntos,…
(3) Dominancia “simple”:
La dominancia es la preferencia en el uso de un lado del cuerpo respecto al otro. La mayoría de nosotros elegimos el lado derecho. Normalmente tenemos dominancia de ojo derecho, oído derecho, mano derecha y pie derecho.
Al nacer los niños son ambidiestros y la dominancia se desarrolla de forma natural.
Si por un cuidado inadecuado, un desajuste estructural o una sobreestimulación sensorial (por nombrar algunas causas) hay un cambio, es decir un ojo es dominante y la mano que domina es la contraria, se da lo que denominamos “lateralidad cruzada” y puede ser un síntoma de posibles dificultades a la hora de adquirir la lecto-escritura y el cálculo.
Para averiguar la dominancia, que suele estar bien establecida a partir de los 6-7 años, se realizan una serie de ejercicios (yo los integro como parte de un juego) en los que se le pide al niño que mire por un catalejo, chute un balón, haga un dibujo, etc… Yo personalmente utilizo el test de lateralidad de Harris que es de los más conocidos.
Si se da lateralidad cruzada podemos ayudar al niño a que cambie la dominancia hacia el lado más dominante a través de una serie de ejercicios específicos, normalmente llevados a cabo por el maestro/a especialista en audición y lenguaje (si sabe claro, porque esto es algo que yo aprendí fuera de la carrera).
(4) Movimientos Oculares:
Es preciso observar si los ojos del niño se pueden mover con libertad en todas las direcciones cuando mira la punta de tu dedo o la punta de un lápiz.
O si bien mueve la cabeza al seguir el objeto (si esto ocurre, hay que pedirle que ponga una mano en la barbilla para bloquear la cabeza y seguir comprobando cómo se mueven los ojos).
Debemos observar si hay parpadeo excesivo, lagrimeo, paradas o tirones en la rotación del ojo, incapacidad de algún ojo para moverse… ya que pueden indicar desequilibrios musculares en los músculos oculares y por tanto dificultades en la reflexión en espejo de la lectura y la coordinación ojo-mano para la escritura.
Estas dificultades pueden venir de problemas vestibulares (de equilibrio), barrera en la línea media vertical (esto te lo explico más abajo), un sentido del movimiento propio poco integrado o bien problemas optométricos que necesiten de terapia visual.
(5) Integración de Arriba/Abajo y de Izquierda/Derecha
Debemos observar también si el niño/a tiene problemas para coordinar los movimientos mano/brazo con los de las piernas.
Esto se puede comprobar con el clásico ejercicio de lanzamiento de saquitos de alubias, en el que se le pide por ejemplo que:
- Mantenga el saquito en la mano derecha.
- Luego lo lance por debajo de la pierna derecha y lo atrape con la otra mano.
- Y lo mismo desde la mano y pierna izquierda.
- Después se le pide que establezca un ritmo y se le pide que vaya contando: 1, 2, 3…
Con este tipo de ejercicios simples se puede obtener mucha información, observar si hay torpeza motora, si hay dificultades de coordinación, si pierde el equilibrio, si tira cruzado…
Cuando se observan problemas muchas veces es porque no ha integrado completamente la barrera de la línea media.
(6) La línea media vertical
Debemos ver si el niño cruza con libertad la línea media vertical.
La línea media vertical es una especie de muro invisible que pasa por el centro del cuerpo y lo divide en dos mitades: izquierda y derecha.
Los niños pequeños no cruzan esta línea, es decir cogen con la derecha lo que está en su lado derecho y usan la izquierda para recoger algo a su izquierda.
Por eso cuando a un niño pequeño le pedimos que nos dé la mano (como normalmente nos saludamos los adultos) no cruzan, sino que nos dan la del mismo lado, o incluso las dos manos a la vez.
O también si les pedimos que nos imiten y nos tocamos con la mano derecha el hombro izquierdo, ellos se tocan el derecho (el de la misma mano).
Esta barrera debe haber desaparecido a los 7 años porque si no es así, es más que probable que aparezcan problemas en la lecto-escritura, pues para leer bien hay que cruzar continuamente la línea media (leemos de izquierda a derecha).
También pueden aparecer otros problemas derivados en matemáticas, pues son niños que lo pasan mal para colocar los números en columnas y por tanto aprender a sumar y restar llevando, multiplicar, dividir…
Tengo que decir que esto me lo he encontrado incontables veces, ya que muchos niños/as que atiendo como maestra de refuerzo en primer ciclo de primaria son casos que tienen retenida la barrera de la línea media.
Cuando ya se haya iniciado la lectoescritura, el ejercicio de dibujar una lemniscata puede ofrecernos una idea de si el niño es capaz de cruzar esta línea o no.
El ejercicio consiste en dibujar dos puntos (uno arriba y otro abajo) para después pintar un 8 varias veces y luego pedirle al niño que lo repita en su folio. El niño que no cruza la línea media no sabrá hacerlo e igual dibuja el 8 haciendo dos círculos (uno encima del otro).
Si te interesa saber más sobre este tema te recomiendo un libro muy completo que además tiene ejercicios sobre cómo resolver y ayudar a los niños con dificultades: La clase Extra de Audrey McAllen (Editorial Rudolf Steiner).
Y ahora cuéntame:
¿Sabías que el gateo está muy relacionado con la buena adquisición de la lecto-escritura?
¿O que los niños deben saber cruzar la línea media para poder aprender a leer y a escribir?
¿En el cole de tus peques lo tienen en cuenta o bien te lo han explicado?
¿Cuál es en realidad la cosa más intrínsecamente bella del mundo? Sin duda alguna, el ser humano que crece y se desarrolla. – Rudolf Steiner
dilindan dice
Hola, además de este libro que recomiendas. ¿puedes dar más bibliografía sobre este tema? Muchas gracias! Me interesa muchísimo.
De mi casa al mundo dice
Tienes también «Metodología de la enseñanza» de Rudolf Steiner donde explica un método para enseñar la lecto-escritura.
Victor dice
Hola.. Cuál es el libro que recomiendan.
Leonor Llabres dice
Como siempre tus post una pasada. Soy fisio y sabia la importancia de toda la motricidad gruesa y de la inhibición de los reflejos arcaicos de forma natural… Pero no sabia la importancia que tenia en la lectoescritura (claro solo conocía los campos de patología de mis niños, andadores de puntilla, marchas inestables, pies cavos-valgos, etc…)… Ahora tendré mas razones para desaconsejar andadores a los papis (entre otras muchas cosas)…
Galatea dice
Muy interesante, sí sabía que el gateo está relacionado con el desarrollo de la lectoescritura, leí sobre ellos cuando mi peque estaba en esa fase, aunque mi sobrina no gateó porque fue «puesta a andar» antes del año y ha tenido una precoz, rápida y buena adquisición de la lectoescritura, algo que supongo está relacionado con otro tipo de estímulos o capacidades, no sé. El caso es que soy maestra de inglés y suelo trabajar con infantil y primaria y me resulta muy útil todo lo que compartes en este post, mi pregunta es qué hacer cuando un niño no está preparado para el paso a primaria, cuándo iniciar esta observación y que medidas tomar, incluso como tratarlo con las familias, que muchas veces se muestran reticentes y poco colaboradoras . Y si no se han tomado medidas previas y encontramos un caso así de un niño de 7 años o más como ayudarle. Muchas gracias.
De mi casa al mundo dice
Hola!
No todos los niños que no gatean tienen problemas de lecto-escritura, si bien mi experiencia me ha demostrado que a pesar de que sean buenos lectores les suelen costar otros aspectos como por ejemplo dibujar… Pero obviamente son siempre muchas variables las que intervienen.
Sobre tu consulta, si el niño no está preparado debería permanecer un año más en educación infantil y sé bien que esto no está bien visto, pero la verdad es que le hacemos un favor a ese niño, y mucho más si es de final de año (como suele pasar muchas veces). Si ya ha pasado de curso, entonces reduciría al mínimo las exigencias de lectoescritura y trabajaría junto a la maestra AL todos los aspectos inmaduros. ¿Tenéis en vuestro centro?
Galatea dice
Perdón por haber tardado en contestar. Con el caso que te comenté de un niño que francamente no está preparado para lectoescritura si que hemos rebajado la exigencia con él y trabajamos individualmente todo lo que podemos para ayudarle, el problema es que el equipo de orientación lo valoró y no consideró que necesitase apoyo de AL, no me preguntes por qué porque yo tampoco lo entiendo. Se volvió al solicitar en el tercer trimestre y por falta de tiempo se pospone para el curso que viene. El curso empezará y fijo que el proceso volverá a empezar. . . Quién sabe cuándo podrá este niño tener sesiones de AL. Empezará segundo de primaria en un centro bilingüe . Yo soy maestra de inglés y sinceramente no sé cómo ayudarle y sobre todo no sé cómo proponer en el centro que para que estos casos dejen de repetirse se cambie un poquito el chip en la etapa de infantil, qué impotencia madre mía. Siento el tostón y muchas gracias por tu ayuda y por tu blog. Te sigo con mucho interés, aunque me falta tiempo para estar al día de cosas que recomiendas, lecturas, actividades y demás. Un saludo, gracias y enhorabuena por lo que haces
Anna dice
Hola! Interesante articulo.
Soy terapeuta ocupacional especializada en integración sensorial e infancia y trabajo con niños con todo este tipo de dificultades. Me gustaría aportar que me ha faltado que nombrases la importancia de la integración sensorial en la adquisición de los aprendizajes superiores. Sin una buena integración sensorial el niño tendrá muchas dificultades para adquirir procesos más complejos como las matemáticas o la lecto escritura.
Es un tema que mucha gente desconoce pero que es básico para comprender el desarrollo de los niños y la manera en la que aprenden.
De mi casa al mundo dice
Hola!
Es cierto que la integración sensorial es muy importante también, de hecho estoy preparando un artículo muy interesante sobre los 12 sentidos que explica la pedagogía Waldorf y cómo acompañarlos. Aquí nombré lo más relevante en cuanto a la parte motora y de coordinación que es la más visible quizás de cara al aprendizaje de la lecto-escritura. Igualmente gracias por tu recordatorio, un abrazo!
Miss Adler dice
Hola Aguamarina, gracias por el artículo. Mi peque va a cumplir 5 años, este curso, 2¤ de infantil, ha sido un calvario en su cole, porque para ellos a esta edad ya deben saber leer y escribir. El mio no está preparado, así que la solución que me dieron fue… llevarlo al neurologo. El neurologo me dice que es un peque normal, de 4 años, tímido, encantador, y que el problema está en quienes le obligan a leer y escribir sin estar aún preparado… y ahí estamos, el cole insiste en que le llevemos a atención temprana (porque si no será un nene abocado al fracaso escolar y sus compiszse reirán de el), y pediatra y neurologo en que le dejemos crecer y desarrollarse en paz. En fin, así es la vida…
De mi casa al mundo dice
Ay! Si en la escuela de vuestro hijo no respetan su ritmo y el niño lo está pasando mal, ¿por qué lo lleváis ahí? Cambiadlo ya!
Paola Bustos Osuna dice
Totalmente de acuerdo…. Cambialo de escuela, sino será un sufrimiento para ti y tu niño…
Marta dice
Ojalá pidiera llevar al mis hijos a una escuela Waldorf, lo digo de corazón. Me siento muy frustrada por no poder permitírmelo.
Mil gracias por estos conocimientos.
M. Mercè dice
Un post utilísimo, alucinante. Mi peke empieza Primaria en septiembre (y literalmente y con perdón, estoy «cagada» de miedo). He estado siempre encima de él y muy pendiente, especialmente este curso. Pero, sinceramente, no lo veo preparado y me tocará pasar un verano intensivo junto a él. Y trabajando a jornada completa, claro. Y después de haber machacado toooodo el invierno. ¡Un besazo!
(¿Qué sería de mí sin tus entradas?) ;D
Paola dice
Hay que dejarlos ser niños y no machacarlos tanto!!!
Ya aprenderá como aprendimos todos!
No entiendo tu miedo sinceramente.
De mi casa al mundo dice
Dedícate este verano a jugar y hacer los ejercicios del libro que propongo en el post, así le ayudarás, pero sin exigencias, no hay que pasarlo mal… Un abrazo!
IMAR dice
¡¡Increíble post!! Muchísimas gracias, es completisimo y muy clarificador,
Estoy muy interesada en conocer esa serie de ejercicios que comentas para ayudar a los chicos con lateralidad cruzada a cambiar su dominancia hacia el lado más dominante. Soy orientadora escolar y en un centro de infantil y primaria.
Muchísimas gracias y un abrazo.
Anabel Ruzafa dice
Aunque haya niños que aprendan pronto y con soltura, muchos niños van más lento, porque cada uno tiene su ritmo, hablamos de niños no de robots!!
Mi hijo también empezará primaria, básicamente sabe todo lo imprescindible solo que le hace falta reforzar, pero ya me dijeron que seguramente es por la inmadurez.
Se respeta poco a los niños y se les exige mucho. Pero ahí debemos estar los padres para acompañar y hacerles sentir mejor.
http://aprendemosconmama.blogspot.com.es/
Susana dice
Gracias Aguamarina por tu post, por tu blog y por dedicar tu tiempo para nosotras. Todo lo que escribes me vale muchísimo para la crianza de mis peques, pero éste en concreto me ha dejado huella, ya que desconocía absolutamente todo lo que cuentas, y es especialmente interesante para mi, ya que mi hijo mayor (tiene 26 meses) (debido a un parto terrible con forceps del que acabó intubado y con una semana de UCI) tiene unas secuelas visuales que se tratan en el Hospital de Burgos con unas óptico-pediatras que han diagnosticado estrabismo, gafas con 3 dioptrías de astigmatismo y lleva parche para reforzar el ojo «malo». Ahora entiendo que esto puede llevarle a problemas en el futuro de lecto escritura, por eso me gustaría leer más sobre terapia visual y movimientos oculares. Nadie hasta ahora me había hecho reflexionar sobre la importancia de la visión en el desarrollo madurativo, por eso… ¿Me puedes aconsejar qué libro/blog leer, o a qué especialista acudir? vivimos en Aranda de Duero. Muchísimas gracias de nuevo.
De mi casa al mundo dice
Hola Susana!
Deberías buscar un centro de optometría especializado en terapia visual donde te podrán asesorar. Yo conozco Visió 3 que está en Catalunya y Baleares, por tu zona no tengo referencias, pero seguro que hay opciones.
Irene dice
Susana, mi hijo va al optometrista aquí en Madrid. Ya sé que no es donde vives, pero igual podíais venir un día por semana y hacer una o incluso dos sesiones seguidas, que sé que lo hacen. Estamos muy contentos con ellos, lo hacen todo muy lúdico y los niños van encantados. Mi hijo también tiene estrabismo y astigmatismo (y más cosas), pero no lleva gafas porque la idea es que mejore con los ejercicios. Lo único que no he visto ningún niño tan pequeño, pero podéis consultar.
Dejo mi mail por si tú o cualquier otra persona quiere que le pase el dato.
sisterirene@gmail.com
Suerte!
Susana dice
Gracias Irene, te escribiré ?
Marta dice
Me ha parecido muy interesante tu post Aguamarina. Yo soy maestra de AL y siempre tenemos el mismo debate en mi colegio.
Me interesa mucho este tema desde el enfoque que le das, ¿podría facilitar más bibliografía sobre esto?
Gracias y enhorabuena por tu precioso blog.
Paula dice
Interesante post. Me ha intrigado especialmente lo de dar la mano como nos la damos los adultos para saludarnos, porque mi hijo (va a cumplir dos años) lo hace bien desde hace ya varios meses (?) Ahora que he leído esto creo que me voy a fijar más si «rompe la línea» también en otros movimientos o no, supongo que no, pero me he quedado muy intrigada.
Nuria dice
Muchas gracias por tu post y tu blog.
Mi hija nació también en el 2010, el 21 de diciembre, y hemos tenido dificultades en el cole desde el principio porque se llevaba prácticamente un año con sus compañeros de clase. Con el horizonte de empezar primaria sin cumplir los 6 años y tal y como se plantea en los coles públicos, sabía que mi hija lo iba a pasar muy mal Después de mucho pensar compartí con su profesora tutora mi deseo de que se quedara en infantil un año más, para que le diera tiempo a madurar, tras meses de incertidumbre, lo hemos conseguido. En la comunidad de Madrid debe haber unanimidad en la decisión entre la maestra, el orientador y los padres. Lo sorprendente es que los padres generalmente no están de acuerdo. Post como éste nos puede hacer entender lo importante que es dar tiempo a los niños para que maduren, ayudarles en esto con ejercicios en vez de machacar a los niños y provocar sufrimiento tanto en ellos como en las familias. Dejo mi testimonio para que se sepa que es posible hacer esta gestión con éxito.
De mi casa al mundo dice
Qué bien Nuria! Desde luego le hacéis un gran regalo a vuestra hija dejándola un año más en infantil, enhorabuena por ser valientes e ir contracorriente! Un abrazo
Judith dice
Gracias Nuria por compartir tu experiencia, mi hija también nació el 21 de diciembre, pero un año después en 2011. El año que viene debería empezar primaria y yo no tengo claro que sería adecuado para ella. Soy extranjera y en mi país lo normal es que empiecen con 6 años ya cumplidos o con 7 si el tutor del infantil y los padres están de acuerdo. Sin ningún permiso especial, lo que cuenta es el nivel del niño, no su fecha de nacimiento. Voy a ver como evoluciona mi hija estos meses y si no lo veo claro solicitaré que se quede un año más en infantil siguiendo tus pasos. ¡Gracias de nuevo!
Irene dice
Este post es un tesoro, ojalá lo hubiera leído yo hace dos o tres años. A nosotros la maestra de 1º Infantil nos dijo que Teo no se desarrollaba como los demás, y eso que es un cole que no va al ritmo de los públicos. No os cuento todos los pasos intermedios, pero acaba de terminar 1ºPrimaria y acaban de pasarle unas pruebas según las cuales casi seguro que va a ser dislexico. Hasta aquí ha sido un camino difícil por no saber qué es lo que le pasaba, pero más o menos lo que cuenta el post: reflejos primitivos no integrados, problemas oculares y auditivos, de equilibrio, lateralidad cruzada, lo de no cruzar la línea… todo.
En un foro de fb alguien nombró la palabra «optometrista», que yo desconocía totalmente. Encontré uno en mi barrio y fenomenal porque tratan todos estos problemas. Además le han devuelto a Teo la autoestima, porque en el cole lo único que veía es que no llegaba y dejó de hacer los trabajos (su profe no ayudó mucho). Aquí animan muchísimo a los niños (y a los padres) y teo va encantado.
Aún nos queda mucho trabajo, pero al menos vemos ya claros avances y, lo más importante, que teo ha vuelto a ser un niño feliz. Va entendiendo que tiene unas dificultades que le hacen esforzarse más, pero ve resultados y eso le anima.
Dejo mi mail por si cualquiera quiere el dato del optometrista o puedo ayudar en cualquier otra cosa, como me ayudaron a mí otras madres.
Y agradezco mucho a la bloguera por el post.
Laura dice
Hola Aguamarina,
Mil gracias por este post. Si los colegios no hacen las pruebas de maduración, ¿hay algún especialista que pueda hacerlas? Gracias!
María dice
Ay la temida lecto-escritura!!! Esta vez además de felicitarte Aguamarina, quiero romper una lanza en defensa de las escuelas públicas, en mi cole no «enseñamos a leer» al uso y de forma tradicional, sino que todas mis compis de infantil y yo misma, intentamos hacerlo de forma constructivista, es decir, dando sentido a lo que el niño lee y escribe » a su manera» y respetando el ritmo de cada uno. Bien es cierto que por desgracia aún muchos compañeros de Primaria consideran que eso de «tener nivel» es saber leer, sumar y restar; pero poco a poco vamos cambiando las cosas. Mucho ánimo a todas las mamás cuyos pequeños van a empezar Primaria, ojalá sea una etapa feliz y no un sufrimiento. UN BESO
Yadira dice
Hola Aguamarina. Felicidades por tu blog!. Lo descubrí hace poco y lo he estado leyendo. Este artículo sobretodo me es de mucha utilidad. Mi hijo esta cursando el 3ero de preescolar en escuela Waldorf; ha cursado todo su preescolar ahí. Tiene 6 años y ya voy viendo cambios físicos y pondré atención en los demás puntos que presentas. Yo creo que el próximo año que inicie la lectoescritura en primaria a los 7 años estará listo. Soy muy feliz de que la pedagogía Waldorf apareciera en nuestras vidas!! Y si, mucha gente te cuestiona que como tu hijo no sabe leer desde los 3 años, etc. Les trato de explicar, pero a veces es en vano. Saludos desde México!
Dawn dice
También hay coles públicos más respetuosos con estos temas. Cuando busqué cole para mi hijo siempre les preguntaba cómo trataban en tema de la lectoescritura, me parecía básico que respetasen su ritmo sin presionar, de lo contrario mi hijo tiende a bloquearse. Y lo encontré sin dificultad. Cada día hay más centros que acompañan el ritmo del niño.
Susana dice
Hola, descubro ahora este post, y me ha encantado. Trabajo con niños en la etapa de Educación Infantil y quería preguntarte si consideras positivo entonces una reeducación si se descubre un niño con lateralidad cruzada (ej. mano y pie diestro y ojo zurdo) si en apariencia no presenta ninguna dificultad en la adquisición de los aprendizajes (incluido la coordinación de movimientos a nivel global e inicio de la lectoescritura). Y en ese caso en qué consistiría esa reeducación. Muchas gracias y un abrazo
Isabel dice
Gracias!!
Mi hijo con 8 años tiene el sistema vestibular inmaduro o por desarrollar algunos aspectos: poca fuerza en las manos, se sienta mal en la silla, no hace palmas cruzadas etc. He leído bastante y hacemos ejercicios con pelotas saquitos balanceo etc, desde hace tres meses. El proceso está siendo lento… En tu experiencia, cuanto tarda en recuperarse un niño a estas edades, es más difícil por la edad? Si fuera más pequeño sería más fácil? Como hablan de la plasticidad hasta los 6 años y el tiene 8 te yo miedo