¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
Para la pedagogía Waldorf la muñeca que tiene en sus manos un niño/a tiene una importancia y una intimidad en el juego infantil que no tienen los otros juguetes.
Mi hija prefiere las muñecas waldorf con mucha diferencia a otro tipo de muñecas. Pepa (la de la foto) es su favorita, que fue un regalo de cumpleaños que conseguimos en JugariJugar.
He registrado día a día en mi diario (estoy haciendo un diario observacional de cómo evoluciona su juego en cada etapa) cómo se relaciona con ellas, es fascinante observarla.
Y teniendo en cuenta que a menudo recibo consultas y preguntas sobre la muñeca waldorf, voy a intentar explicarte hoy cómo es la muñeca Waldorf, por qué es así y otras dudas que puedan surgir…
¿Por qué jugar con una muñeca?
La muñeca es un compañero/a, un amigo íntimo muy próximo a su corazón, que acompaña al niño/a en sus vivencias, es un consuelo en sus penas y celebra sus alegrías. El niño no establece esta relación con una pelota o con un coche.
Además, la muñeca viene a ser un espejo de su propio ser y de la situación en que se halla su desarrollo. De ahí que según la edad no se le ofrezca cualquiera, sino una que esté en consonancia a su momento evolutivo.
¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
Una muñeca para cada edad
Hagamos un breve repaso sobre qué muñeca es más adecuada para cada edad según la pedagogía Waldorf…
La muñeca del bebé: de nudos
El muñeco de nudos se caracteriza por tener una cabeza redonda y dura, no elaborada, donde la forma esférica aparezca bien caracterizada. Las extremidades y el resto del cuerpo apenas se sugieren con una tela suave y unos nuditos en los extremos.
Este muñeco manifiesta la situación de desarrollo del bebé, donde la cabeza es la parte que más llama la atención y las extremidades y el tronco son descoordinadas y apenas sostienen el cuerpo.
Es muy simple, pero acostado al lado del niño como compañero hace las funciones de “tu”. Así el niño no se queda solo cuando la mamá no puede tenerlo en brazos.
Este muñeco de nudos es el que confeccionamos con algodón orgánico en nuestro Atelier.
A partir de los 2 años: la muñeca de abrazar
El niño/a ya ha conquistado el espacio, se levanta, camina,… En este momento las extremidades ya empiezan a ser funcionales por lo que esto se ve reflejado también en su muñeca. El cuerpo sigue siendo blando, pero ya está elaborado de una forma sencilla, y los brazos y las piernas ya están visibles. La cabeza continua igual, aunque puede tener cabellos, y también se pueden sugerir los ojos y la boca.
Si quieres confeccionar una, puedes ver el tutorial que publiqué de cómo hacer una muñeca de abrazar.
A partir de los 3-4 años: la muñeca de miembros
A partir de los 3 años el niño/a ya empieza a denominarse a sí mismo «yo», ya no se dirige a sí mismo como si fuera una tercera persona. Empieza a aprender a situarse como ser humano en el mundo.
Es un proceso que sucede despacio en el que también aprende a relacionarse con su propia corporalidad; Si hace frío, nos abrigamos, protegemos los pies con zapatos, hay que lavar el cuerpo, y también peinar el cabello. También nos alimentamos varias veces al día. Por la noche nos ponemos el pijama y nos tapamos con una manta o edredón para calentar el cuerpo,…
La muñeca debe tener por tanto este tipo de experiencias. Ya debe estar elaborada con detalle en cuanto a su forma básica. La cabeza tiene forma de cabeza humana. Las piernas y los brazos son móviles y aptos para cualquier movimiento.
La muñeca debería contar con varios vestidos, para que pueda acompañar el ritmo estacional, por ejemplo.
En la etapa escolar, a partir de los 6-7 años la relación con la muñeca cambia. Ya no la necesita como anclaje y pierde esa misión de ser espejo de la propia persona. Pero aumenta el aspecto social y entonces el niño/a pasa a cuidar de la muñeca, como si fuese un hermano/a u otra persona. La alimenta, la viste y le da cuidados durante el ritmo diario.
Esta muñeca suele acompañar al niño/a perfectamente hasta los 10-13 años.
Puedes encontrar muñecas Waldorf parecidas a esta en nuestro Atelier, mira aquí.
¿Cómo son las muñecas Waldorf?
Los materiales de las muñecas Waldorf
Los materiales para confeccionar las muñecas Waldorf están muy pensados, no son casuales. Siempre son telas naturales, suaves, ligeras como algodón o lana, nunca sintéticas.
Al ser materiales «vivos» que respiran despiertan determinados sentimientos e impresiones sensoriales mucho más ricas en el niño/a.
Para el relleno del cuerpo siempre se utiliza lana cardada de oveja y lana hilada artesanalmente para los cabellos.
¿Cómo se confeccionan?
Hoy en día la mayoría de objetos que nos rodean no están hechos por manos humanas, sino por máquinas que aunque son muy prácticas y rápidas, no traspasan al material lo que transmiten las manos humanas o el cariño con el que el ser humano hace las cosas.
Para la pedagogía Waldorf es muy importante que los juguetes, y especialmente las muñecas, se confeccionen mediante procesos manuales y además (esto es algo primordial) con pensamientos cariñosos. Es como si la persona que la confecciona transmitiera parte de su esencia, algo suyo a la muñeca, que permanecerá en ella.
Recuerdo sobre esto hace un tiempo cuando trabajando en el grupo de manuales de la escuela de mi hija, estábamos precisamente confeccionando una muñeca de abrazar. En el trabajo surge fácilmente la conversación, y una mamá sacó un tema relacionado con un juicio que en ese momento era noticia y que provocó varias opiniones. Entonces la directora de la escuela nos hizo detenernos y reflexionar sobre el tipo de pensamientos que teníamos en el momento de confeccionar la muñeca, de cómo podíamos impregnarla con ello. Fue algo que generó polémica después en el grupo de mamás pero que llegamos a comprender. Y de hecho desde entonces lo tengo muy presente cada vez que confecciono un hada por ejemplo.
¿Por qué las muñecas Waldorf apenas tienen rostro?
Todo juguete, incluida la muñeca, es más adecuado cuanto más indeterminado sea. Si está muy elaborado, muy definido, no da espacio a completarlo por la imaginación del niño/a.
Lo incompleto siempre estimula al ser humano a terminarlo, a poner en práctica su propia creatividad. Por eso, debemos permitir al niño/a que pueda completar los juguetes y enriquecerlos.
Esto se aplica al rostro de las muñecas. Poner un rostro que esté completamente estructurado establece una impresión fija e invariable en el niño (siempre estará triste, alegre, indiferente…).
En cambio, si la boca y los ojos apenas se hallan sugeridos, la fantasía del niño o la niña pueden completar el resto, pues tendrá espacio suficiente para que la muñeca se ría, llore o sonría, dependiendo de cómo esté la situación anímica del propio niño.
Algunas cuestiones pedagógicas interesantes…
¿Los niños también deben jugar con muñecas?
Contestar a esta pregunta me parece hasta inoportuno, debería estar ya más que asumido. Aquellos papás y mamás que piensan que su hijo puede perder la masculinidad por jugar a cosas de niñas, deben estar muy tranquilos, ¡no hay ningún peligro!
Y les planteo la siguiente pregunta: ¿Cómo podrá un niño actuar más tarde como marido, compañero o como padre de familia si como niño se dedicó solamente a jugar con pelotas y cochecitos?
Los niños también necesitan muñecas (chicos o chicas esto es indiferente) para compartir sus vivencias y acompañarlos en sus juegos, pues el niño/a crea inconscientemente a través del juguete su relación con el mundo y las personas que se hallan a su alrededor.
¿Muñecas niña o niño?
Hasta los 11-12 años de vida, el niño/a experimenta el «ser niño», esto es el estado pleno de ser humano. De forma natural tiene la vivencia del ser humano como una unidad, no lo concibe dentro de la dualidad hombre-mujer, salvo que el adulto y la sociedad le impongamos un sentido en ella (con muñecas adultas hipersexuadas por ejemplo).
No es hasta el inicio de la pubertad que adquiere la madurez sexual y entra en juego la relación hombre-mujer.
Esto quiere decir que para un niño/a es totalmente indiferente si el compañero de juegos es niño o niña. El niño/a busca el contacto humano independientemente del sexo representado. Obviamente conoce su cuerpo y sabe que los niños y niñas tienen apariencias diferentes, pero no tiene mucho sentido para él.
Es como si los niños contactaran con la individualidad, con el yo, con lo puramente humano de cada uno, que no es ni masculino ni femenino. Y en este sentido, la muñeca la percibe como imagen del ser humano.
De ahí que el sexo en las las muñecas Waldorf en general no es muy aparente. Pueden ser niños o niñas por tener el cabello más largo o más corto, pero tampoco es algo muy definido ni invariable.
¿La muñeca se debe parecer al niño/a?
Si la muñeca es una especie de espejo para el niño/a, entonces debe poder identificarse con ella. Por ese motivo no es adecuado que una niña rubia tenga como primera muñeca una que sea negra o morena.
Es importante que cada niño/a tenga al menos una muñeca con los rasgos de su raza y sus rasgos correspondientes.
Es cierto que es bueno que tenga muñecas de otras razas, así aprende que la humanidad se compone de distintas razas, todas bellas y dignas de ser amadas y respetadas. Pero la primera muñeca que recibe o la preferida, debería ser semejante a él/ella.
Espero que este artículo pueda darte un poco más de luz y te ayude a entender por qué las muñecas Waldorf son tan especiales. Y si tienes alguna pregunta, ¡te espero en los comentarios!
Además, para profundizar en este tema, te recomiendo el libro: Mi querida muñeca de Karin Evelyn Scheven de la Ed. Pau de Damasc.
Sobre la muñeca recae una gran importancia, pues todo en ella, pensado o no pensado, tiene una acción que solamente se revelará en el adulto maduro. – Karin E. Scheven
12 respuestas
Muy interesante…siempre me han encantado las muñecas, hasta bien mayor he jugado con ellas y ahora me sorprende que mi bebé, desde antes del año, abrace a las muñecas y las dedique sus gestos de ternura, tan pequeña, sin nadie decirselo….es evidente , que para las niñas , en especial ,las muñecas son algo importante, yo diría que expresan el instinto maternal y por lo que observo a mi niña, es un bebe ella y ya parece que lo tiene.
También estoy de acuerdo en que las muñecas de trapo, de siempre , son las mejores…aún recuerdo una que me improviso mi abuela con retales viejos, y se convirtió en mi inseparable….no tenía ni cara , pero me fascinaba el movimiento que le podia dar a su cuerpo blandito.
No se coser, pero creo que voy a tener que aprender, porque tengo muchas ganas de confeccionar a mi hija una muñeca, que lleve un poquito de mi en ella, y que sea su recuerdo de la infancia….
La verdad es que al nacer mi hija, he vuelto a ser un poco más niña.
Gracias por tu comentario Reyes, y te animo a que te pongas manos a la obra y confecciones una muñeca para tu pequeña. La muñeca de abrazar no es nada complicada de hacer aún sin tener nociones de costura y es un buen inicio. Además, cuando veas cómo tu hija juega con ella, te encantará! Un abrazo
Hola, yo no he tenido muñecas de este tipo para mi niña, siempre ha tenido Nancys.
Me alegra saber q las muñecas se pueden usar hasta los 13 años.
Mi hijo a usado muñecas y sillitas de paseo de muñecas y tambien con cocinitas es súper chico, bruto pero también muy tierno
Hola, hoy hemos recibido en casa a Kate, es una muñeca preciosa, lo único que me ha sorprendido es el tamaño, ya que esperaba fuese más grande, es indicada para una niña de 4 años? la he guardado para sorprender a mi hija el día de su cuarto cumpleaños y también por no estar segura, al pensar que pueda haber más tamaños y haberme confundido.
Comparándola en la foto q cuelgas de su niña con la muñeca Peppa, Kate parece mucho más pequeñita.
Agradecería salir de dudas con su ayuda.
Me encanta el blog, felicidades, me ayuda mucho como mamá y maestra. Un saludo
Hola, Mi hija va acumplir dos años, y queria regalarle una muñeca Waldorf. Habia pensado en la de miembros.
Le han regalado varias muñecas comerciales y peluches a los que da de comer, viste y pasea. Realmente son bastante caras, y me gustaria que fuese una muñeca que le durase muchos años (no me atrevo a hacerla yo, soy nula para las manualidades!).
Por otro lado he leido que a partir de los 3 años los niños dominan el «yo». Mi hija lo domina desde hace meses, cosa que me sorprendió un poco, porque mi hijo mayor, hablaba siempre en tercera persona. Ella siempre utiliza el «yo» y el «tu»:
Espero me puedas ayudar.
un saludo.
Buen dia!!!!!Este libro mi querida muñeca esa disponible en la web gratuitamente? Muchas gracias!
Buen Dia Sra Patricia como es su pagina web para descargar la muñeca.
buenas noches, estaba viendo este blog entre miles de blogs me salió el tuyo.
Para empezar, yo ya soy mayor, anuque soy hombre.
Pero estoy de acuerdo contigo, la verdad no hay diferencia con las muñecas
porque jugar con muñecas no es de niñas, sino se puede jugar igual un niño y una niña.
La muñeca sirve para aprender, a cuidarla, a quererla, si dejan a los niños experimentarlo,
quizás en el futuro sean buenos padres por haber adiriquido esa expriencia de pequeños.
Porque yo tuve esa experiencia de jugar con muñecas cuando era pequeño, mi madre y familia siempre lo vieron natural, inculso tuve mi primera muñeca que era preciosa cuando tenia apenas dos añitos, fue mi juguete favorito durante muchos años, y despues tuve varias muñecas, que conservo de recuerdo, y ya tengo 27 años, cosa que haré con mi futuro hijo si lo llego a tener, tambien le dejaré que juegue con muñecas y que lo disfrute y aprenda y se divierta, lo veo natural y tierno.
un saludo.
Gracias por esta maravillosa reseña del valor y la importancia de los muñecos Waldorf.
HOLA! ME ENCANTA TODA TU INFORMACIÓN. YO TEJO A CROCHET Y ESTOY EMPEZANDO A TEJER MUÑECAS, ADEMAS DE ANIMALITOS AMIGURUMIS
Me encantó la nota. Por favor, como puedo adquirir una de esas muñecas para mi nena de 2 años. Me encuentro en Bolivia. (andrea88ramos@hotmail.com) . Desde ya, le agradezco se tlme la molestia de responder.
Hola, esta maravilloso todo lo que dices. Me gustaria saber en Bogota, donde hacen esa muñeca. Gracias